domingo, 4 de septiembre de 2011

7 días en Sevilla, Córdoba y Granada (8): Córdoba (II): La Mezquita

La Mezquita de Córdoba, se edificó sobre una iglesia visigoda construida en el siglo V, la basílica de San Vicente, que fue demolida bajo mandato de Abderraman I en la epoca en que Córdoba era capital de Al-Andalus para la definitiva construcción de la  Mezquita que fue objeto de cinco ampliaciones.

WEBS DE INTERÉS

Web oficial de turismo de Córdoba (provincia)

Web oficial de turismo de Córdoba (ciudad)

Web de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Mezquita-Catedral de Córdoba (artencordoba.com)


MEZQUITA DE CÓRDOBA

Horarios: Nov/febr 10.00-18.00 y D y Festivos de 08.30-10.30 y de 14.00-18.00
Web:  www.catedraldecordoba.es
Entrada 8 €

He visto muchísimas Mezquitas, pero pocas me han impresionado tanto como la Mezquita de Córdoba.

PUERTAS DE AL HAKAM II 
En el muro occidental se conservan las tres puertas construidas bajo mandato de al-Hakam II en la segunda mitad del s. X, la del Espíritu Santo, la de San Ildefonso y la Portada de los Tres Nombres.
PUERTA DEL ESPÍRITU SANTO

Esta puerta que estuvo tapiada hasta comienzos del s. XX y la gemela "puerta de San Ildefonso" fueron restauradas a principios del siglo XX. 

Es una puerta adintelada bajo un arco de descarga de herradura con alternancia de piedra blanca y ladrillo rojo. Todo el conjunto está enmarcado por un alfiz. En la parte superior presenta una arquería ciega de arcos de herradura entrecruzados y vueltos a enmarcar por un alfiz.

A ambos lados de la puerta hay una ventana de celosía con elementos geométricos entrelazados calada por un arco polilobulado y ciego de descarga.





Fotos: Puerta del Espíritu Santo
Autora: Marta Leonor Vidal García

PUERTA DE SAN ILDEFONSO

Es casi idéntica a la anterior.


Fotos: Puerta del Espíritu Santo
Autora: Marta Leonor Vidal García 


PORTADA DE LOS TRES NOMBRES (PUERTA DE SAN PEDRO, DE SAN LORENZO, DE LA PALOMA O POSTIGO DEL PALACIO)

Nombres no le faltan a la puerta, que combina elementos musulmanes y cristianos en la decoración.



Fotos: Portada de los Tres Nombres
Autora: Marta Leonor Vidal García

 LA MEZQUITA

La construcción de la gran Mezquita iniciada por Abderraman I se inspira en la Mezquita de Damasco y consta de dos zonas diferenciadas, el patio de abluciones o sahn porticado, donde se levanta el alminar y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores rojo y beige de gran efecto cromático. El recinto se divide en cinco zonas, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo.

El primitivo templo de Abderraman I (785) estaba formado por once naves longitudinales en dirección norte-sur donde se reutilizan  fustes y capiteles de origen romano o visigodo. Una peculiaridad de esta primera mezquita y de las posteriores ampliaciones es su orientación sur, al igual que la mezquita de Damasco.

Elemento novedoso es el uso de los arcos de herradura procedente del arte visigodo y que la arquitectura islámica adoptará como propio. Las arcadas que dividen las naves son dobles en altura. La inferior, un arco de herradura, y la superior de medio punto. La alternancia de piedra y ladrillo confiere a la Mezquita una singular bicromía que sentará base para construcciones posteriores. Esta doble arquería proporciona una mayor elevación de la cubierta y una mejor iluminación de los interiores.

La Mezquita será objeto de sucesivas ampliaciones. 

Bajo mandato de Abderraman II se realiza la primera ampliación prolongando el patio y las naves del oratorio. 

En epoca de Abderraman III se construye el minarete. En época de Alhaken II se realiza una remodelación con artistas y arquitectos bizantinos.

La ultima ampliacion se realiza en época de Almanzor añadiendo 8 naves.















Fotos: Mezquita de Córdoba
Autora: Marta Leonor Vidal García

MIHRAB

En la qibla o muro final de la construcción, se encuentra el mihrab o nicho al que se dirigen las oraciones. En dicho muro se encuentra la maqsura, o espacio frente al mihrab.



Foto: Mihrab
Autora: Marta Leonor Vidal García

La maqsura está decorada con zócalos labrados en mármol ornamentados con motivos de origen sirio y con mosaicos de teselas vítreas, dotando a este espacio de un especial colorido similar a las construcciones bizantinas.



Foto: Mihrab
Autora: Marta Leonor Vidal García

El emperador romano de Oriente, Nicéforo Focas (Niceforo II) envió a Al-Hakam II un mosaico de cristal multicolor, algunos cubiertos con pan de oro, para decorar el nuevo Mihrab. Un experto griego vino a Córdoba para trabajar en el proyecto que se prolongaría durante años, enseñando  a los artesanos del califato su oficio. Este trabajo en mosaico es denominado en árabe fusaifisa.










Fotos: Mihrab
Autora: Marta Leonor Vidal García

Para paliar la falta de luminosidad, se colocan una serie de bóvedas con unos lucernarios formadas por gruesos y grandes nervios dejando un espacio abierto entre ellos. Esta solución constructiva será muy utilizada posteriormente por el arte mudéjar, denominándose bóveda de nervios califal.

Esta cúpula octogonal sube por encima del mihrab y la maqsura, que son rodeados por arcos y decorados por mosaicos de estilo bizantino con enscripciones árabes. Construida por al-Hakam II, ésta es una de las joyas de la dinastía omeya.




Fotos: cúpula
Autora: Marta Leonor Vidal García

Esta puerta, que sirvió como una entrada protegida a la Gran Mezquita para el Califa al-Hakam II, se encuentra justo al lado del Mihrab de Al-Hakam II, una pieza maestra de estilo bizantino tanto en el trabajo de mosaico como de escritura.


Foto: Puerta
Autora: Marta Leonor Vidal García

Otra cúpula árabe cerca del mihrab de la Mezquita de Córdoba con nervios entrelazados, decoraciones imitando conchas y ventanas con celosías.



Foto: cúpula
Autora: Marta Leonor Vidal García


CAPILLA DE VILLAVICIOSA

En 1236 Fernando III reconquista Córdoba y en la Mezquita se construye la Capilla Mayor de Villaviciosa bajo el lucernario de Alhaken II.



Foto: Ventanas de la Capilla de Villaviciosa
Autora: Marta Leonor Vidal García


La cúpula presenta ocho nervios cruzados sobre una base cuadrada.


Foto: Cúpula de la Capilla de Villaviciosa
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el muro este de la Capilla de Villaviciosa se localizaba el altar mayor de la Catedral del siglo XIII.


Foto: Muro este de la Capilla de Villaviciosa
Autora: Marta Leonor Vidal García

En 1523, fue proyectada y comenzada  la construcción de la Catedral de Córdoba, escogiéndose para su ubicación las intervenciones de Abderraman I y Almanzor. La planta, de cruz latina, alberga bóvedas góticas junto con otras protobarrocas y una cúpula renacentista. El retablo mayor realizado en mármol se concluye en el XVII. Del siglo XVIII son los  púlpitos  de mármol y caoba y la sillería del coro de caoba.




Foto: cúpula de la Catedral
Autora: Marta Leonor Vidal García


Anteriores entradas: Información general; Sevilla (I): Santa Cruz (I); Sevilla (II): Santa Cruz (II); Sevilla III: Santa Cruz (III); Sevilla (IV): El Arenal; Sevilla (V): el barrio de la Macarena; Córdoba (I).

No hay comentarios:

Publicar un comentario