Mostrando entradas con la etiqueta Georgia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Georgia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2017

Georgia: Sighnaghi y Convento Bobde

El último punto de mi itinerario en Georgia fue la localidad de Sighnaghi, en la región de Kakheti, y el cercano convento Bobde, un importante lugar de peregrinación para los georgianos.

El complejo monástico y episcopal de Bobde es la reliquia nacional de Georgia por albergar la tumba de Santa Nino, la mujer que convirtió Georgia al Cristianismo y que, según la tradición, murió en Bobde en el 335. El episcopado de Bobde fue creado en el s. V por el Rey Vakhtang Gorgasali.

En los ss. XVI-XVII Bobde fue un importante centro educativo. Se clausuró en 1837 y fue reabierto en 1889.

El complejo comprende la Iglesia de Santa Nino, un campanario y la Catedral, en obras en el momento de visita. Además de Santa Nino también están enterrados aquí los primeros Reyes cristianos de Georgia, Mirian y Nana, y uno de los padres asirios, Abibos Nekreseli.


El edificio principal del complejo se construyó en el 750. Su interior está decorado con pinturas de diversas etapas, las más antiguas del s. IX y otras de etapas posteriores, de los ss. XII-XVIII, al compás de las sucesivas remodelaciones que se fueron haciendo bajo los distintos reyes georgianos. 











Fotos: Convento Bobde
Autora: Marta Leonor Vidal García



Bajando por un camino al final del recinto se accede a unos manantiales de agua que según la leyenda brotaron por las oraciones de Santa Nino, a los que se atribuyen propiedades milagrosas. En los años 90 se construyó una especie de baños rituales junto al manantial de agua que está concurridísimo de peregrinos.

Hay un restaurante dentro del propio convento donde me quedé a comer.

SIGHNAGHI


Acabada la visita a Bobde me dirigí a la cercana localidad de Sighnaghi, donde había reservado el alojamiento. 

Foto: Vista de Sighnaghi
Autora: Marta Leonor Vidal García



ALOJAMIENTO


SIGHNAGHI
GUESTHOUSE MATE
Vakhtang Gorgosali Street 20 Sighnaghi, 4200
Tfno: 995598899799

Esta reserva de alojamiento que hice a través de Booking resultó ser una catástrofe. La Guesthouse está a la salida de Sighnaghi sin indicativo en la fachada. La amable señora estaba sentada en la puerta esperando mi llegada y me hizo una señal al verme llegar con el coche. Entro con el equipaje, le pago y me lleva a una habitación con muebles viejos, un baño destartalado y un intenso mal olor en la moqueta, por la que no había pasado una aspiradora en largo tiempo. Cuando me siento en la cama y percibo el olor a rancio del colchón, ya había decidido que allí no me quedaba a pasar la noche ni de broma.  Aclarar que estoy habituada a quedarme en guesthouses, casas particulares en Cuba y hoteles básicos en países árabes, pero desde luego pido limpieza. Decidí no decirle nada a la señora ni reclamarle el dinero, pues por 25 euros no merecía la pena generar tensión con alguien que además apenas hablaba ingles. Volví a meter la maleta en el coche, me fui a buscarme la vida fuera, encontré un hotel estupendo y le mandé un email a la propietaria diciendo que había cambiado de planes y que no me quedaba esa noche en su casa para que no me estuviese esperando, sin más explicaciones.  

Me resulta absolutamente incomprensible que este sitio tenga un 9 de puntuación en booking y unos comentarios tan entusiastas. No puedo opinar sobre el resto de las habitaciones de la casa, pero la mía era un asco. Normalmente Booking me ha funcionado bien y este es el segundo caso de sitio cutre sobrepuntuado que me encuentro (el primero fue en Madrid). Por cierto, mi comentario en Booking fue curiosamente el único de todos los alojamientos de Georgia que no salió publicado.

Mi segundo alojamiento en Sighnaghi fue este:

SIGHNAGHI
HOTEL KABADONI 
Tamar Mepe Street 1, Sighnaghi, 4200
Tel: +995 32 2240400.

El hotel donde finalmente me alojé tras la debacle anterior.  Un hotel estupendo, en precio alto, moderno, funcional, muy cómodo. Tiene una pequeña piscina cubierta.

VISITAS



La palabra Sighnaghi significa en turco "refugio" y va asociada a su condición de ciudad fortaleza desde el siglo XIII o XIV.



Foto: Muralla de Sighnaghi
Autora: Marta Leonor Vidal García

Sighnaghi tiene una muralla de 4 kilómetros, una de las más grandes de Georgia, con 23 torres defensivas. En tiempos de guerra esta localidad servía de refugio a los pueblos de alrededor.











Fotos: Muralla de Sighnaghi
Autora: Marta Leonor Vidal García

En una de las calles del pueblo esta escultura me recordó al Quijote de Cervantes, aunque no guarda relación.



Foto: Escultura (Sighnaghi)
Autora: Marta Leonor Vidal García



Hasta aquí llegó mi viaje a Georgia. Inicialmente iba a terminar la ruta en Telavi, con visita a la Catedral de Alaverdi y el complejo de los reyes de Kakheti, pero finalmente descarté darme la paliza de conducción teniendo en cuenta que el estado de conversación de la Catedral era regular y yo me había cansado de ver andamios.

Así que de vuelta a Tblisi para partir rumbo a Armenia, la segunda parte de mi viaje.

viernes, 11 de agosto de 2017

Georgia: El complejo de Monasterios de David Gareji

A la vuelta a Tblisi mi siguiente punto del itinerario era el complejo de Monasterios de David Gareji, situado en una zona desértica en la frontera de Azerbaiyan.

David Gareji fue uno de los monjes conocidos como los Trece Padres Asirios que vinieron de Oriente Medio a predicar el Cristianismo en Georgia en el siglo VI. Su líder era San Juan después llamado Zedazneli.  Inicialmente David Gareji predicaba en los alrededores de Tblisi, hasta que se trasladó a esta zona desértica del sudeste de Georgia.

La zona tiene varios monasterios de los cuales se visitan los de Lavra y Udabno. El monasterio Lavra donde está enterrado David Gareji y su discípulo cofundador del complejo, actualmente vuelve a albergar a una pequeña comunidad religiosa. El Monasterio Udabno está formado por un conjunto de cuevas donde se conservan algunos frescos medievales. La visita se acabó quedando a medias por los motivos que luego explicaré.


 Foto: Monasterio Lavra (David Gareji)
Autora: Marta Leonor Vidal García

A David Gareji se puede llegar en coche por dos rutas, una la más corta por Rushtavi y otra por Sagarejo. Intenté la de Rushtavi siguiendo las indicaciones del google map y del hotel. Me fui a la plaza Ketevan Tsamebuli donde está la estación de metro, seguí la Avenida del mismo nombre y a partir de ahí le perdí el rastro a la siguiente carretera de Gachiani, Rustavi-Jandara. Me metí en unos suburbios cochambrosos y al al final sin poderme orientar salí a la carretera principal a Sighnagi y tomé la ruta de Sagarejo. Aquí dejo el mapa de Google.



Me paré a preguntar en una tienda de vinos si la carretera estaba bien para un turismo y me confirmaron que sí. No tardé mucho en llegar, unos 45 minutos desde el desvío de Sagarejo. El paisaje de repente cambia al desierto de Los Monegros. Es un sitio curioso, donde sobrevuelan halcones.




Foto: carretera a David Gareji
Autora: Marta Leonor Vidal García


Había salido un poco tarde de Tblisi por una incidencia, y añadiendo el retraso por el cambio forzado de ruta, me dieron las 11,30 en David Gareji con un calor bastante fuerte en la zona. Recomendaciones: empezar la visita temprano y llevar agua y comida porque no hay ningún sitio donde comprar nada en la zona.

Subí a visitar al Monasterio Lavra que está esculpido en la roca y actualmente alberga a una pequeña comunidad de monjes de la Iglesia Ortodoxa Georgiana.






Fotos: Monasterio Lavra (David Gareji)
Autora: Marta Leonor Vidal García

David Gareji fundó en el siglo VI junto a uno de sus discipulos, Lukiane, un monasterio en esta zona desértica fronteriza con Azerbaiyán. La actividad monástica del complejo fue creciendo con la fundación de nuevos monasterios: Dodos Rka, el monasterio de Juan el Bautista, el monasterio de Udabno, Bertubani, Sabereebi, Tetri Udabno, Motsameta o Chichkhituri .

El complejo monástico se convirtió en el siglo X en un  destacado centro religioso que alcanzó su apogeo en los siglos XII-XIII. En el siglo XVII el Sha Abbas asesinó a 6000 monjes durante la Pascua Ortodoxa y desde esa fecha el Monasterio entró en declive hasta su definitivo abandono en el s. XIX en que desaparecieron los últimos monjes.

Las cuevas de la parte baja del patio corresponden a las antiguas celdas de David Gareji y sus discípulos.




Fotos: Monasterio Lavra (David Gareji)
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el Monasterio Lavra se encuentra la tumba de David Gareji y su discípulo Lukiane dentro de la Iglesia de la Transfirguración.


Foto: Iglesia de la Transfiguración (David Gareji)
Autora: Marta Leonor Vidal García

A la salida de la visita al Monasterio Lavra, que se hace bastante rápido, le pregunté al monje de la tienda por el camino al Monasterio Udabno, el otro complejo con cuevas donde se conservaban restos de frescos medievales y que se suponía próximo a Lavra. Entonces descubrí con pavor que me esperaban de dos horas y media a tres de caminata cuesta arriba por un pedregal en pendiente a 45 grados sin sombra para ver las dichosas pinturas medievales. Lo intenté con resignación, pero desistí rápidamente por falta de equipo adecuado. La falda pantalón hasta los tobillos que llevo para cumplir el rígido protocolo ortodoxo amenazaba con hacerme pegar un traspiés y romperme los dientes. No llevaba calzado de agarre ni bastón de trekking.  en fin… que el autor de la guía azul de Georgia y Armenia más que recomendar el protocolo de vestimenta para la iglesia, podría tener el detalle que advertir que las “3 horas que dura la visita” consisten en una caminata bajo el sol que como mínimo requiere calzado de agarre, sombrero, protector solar, agua y bastones. Y un dato importante: por la zona hay serpientes. Lo había leído en la guía y pensé que era un poco leyenda urbana pero me lo confirmó un guía que acompañaba a un grupo. Miren por donde pisan.

Para hacerme subir por un pedregal en pendiente a 45 grados a pleno sol y con serpientes,  necesito motivación. Como mínimo tendría que ser la Capilla Sixtina lo que me esperara arriba. Me he tragado en mis dos viajes a Petra (Jordania) la fatigosa subida al Monasterio, pero el reclamo lo valía. En este caso las fotos que he visto de las pinturas de las cuevas en general están en términos generales bastante deterioradas. En otra ocasión y en otras condiciones puede que lo visite.


Georgia: De camino a Tblisi: Palacio Dadiani e Iglesia de Ubasi

De Mestia salí a las 07,30 y llegué en 3 horas a Zugdidi.

En Zugdidi localicé sin problema el Palacio Dadiani, dentro de un parque. Este palacio que se visita de camino entre Zugdidi y Tblisi, perteneció a una la dinastía local, los Dadiani, que gobernaron la provincia de Samegrelo durante unos cuantos siglos, y que eran familia política de Napoleón Bonaparte. El príncipe Ashille Muratt, nieto de la hermana de Napoleón, Carolina, que se casó con la hija de David Dadiani.


Foto: Palacio Dadiani
Autora: Marta Leonor Vidal García

El museo de historia y arquitectura del Palacio de Dadiani (entrada 2 lari) está bastante añejito y polvoriento. Conserva algunas reliquias, manuscritos antiguos y alguna curiosidad, como una de las tres máscaras funerarias en bronce de Napoleón que se conservan.




Foto: Palacio Dadiani
Autora: Marta Leonor Vidal García


De camino a Tblisi, la segunda parada fue en la Iglesia de Ubasi, que está en un desvío a la derecha en la carretera de Zestaponi a Gori. Parece que es un sitio muy popular para celebrar bodas porque al poco de llegar yo apareció una. Y eso que la Iglesia es pequeñita.


Foto: Iglesia de Ubasi
Autora: Marta Leonor Vidal García


La Iglesia tiene algunos frescos pero me fue imposible tomar fotos en condiciones sin un trípode.


Foto: Iglesia de Ubasi
Autora: Marta Leonor Vidal García


Y de vuelta a Tblisi, al día siguiente volvía a ponerme en ruta hacia el Monasterio de David Gareji, en la frontera de Azerbaiyán.

Anteriores entradas: Georgia y Armenia en 20 díasTbilisi: el centro históricoTbilisi: el margen izquierdo del río MtkvariTbilisi: la Avenida RustaveliMtskhetala fortaleza de AnanuriKazbegi: Iglesia de Tsminda SamebaUplistsikhe, la ciudad excavada en la rocaKutaisi: Catedral de Bagrati y Monasterios de Gelati y Motsameta; Mestia y Ushguli.


miércoles, 9 de agosto de 2017

Georgia: Mestia y Ushguli

Svaneti es una región montañosa situada al noroeste de Georgia que durante siglos permaneció aislada e innacesible por su orografía y clima. La primera carretera que unió Mestia con Zugdidi no se inauguró hasta 1934.




Foto: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García


Ushguli, está situada a 2060 metros y a 2200 sobre el nivel del mar, lo que la convierte en el asentamiento humano más elevado de Europa. Es típica de Ushguli la arquitectura de torres defensivas (koshkebi) construidas en los siglos X-XIV e incluidas por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad.






Fotos: torres defensivas (Ushguli)
Autora: Marta Leonor Vidal García


Las torres svanas, de planta cuadrada, con 25 metros de altura y una planta de 5 x 5 metros, son todo un símbolo de la región. Su función originaria era la de servir de refugio a los habitantes en caso de guerras o ataques entre clanes, en una región donde debían abundar las vendettas.




Foto: torre (Ushguli)
Autora: Marta Leonor Vidal García

MESTIA 

Mestia, la localidad más importante de la región, se encuentra a 450 kms de Tblisi. En coche desde Zugdidi se tardan 3 horas justas por una carretera está llena de piedras y pedruscos desprendidos.

ALOJAMIENTO


HOTEL CHUBU
Erekle Parjiani Street 17, Mestia, 3200
Tfno: 995599800027

El Hotel Chubu es el alojamiento de mas confort de la zona. Las habitaciones están nuevas, cuidadas, muy cómodas, con desayuno y cena incluido en el precio. La única pega es que empiezan a servir el desayuno a las 08.00 y siendo zona de madrugón por las excursiones a Ushguli, trekking etc podía empezar un poco antes, aunque fuera media horita.


COMER

En el pueblo además de encargar la comida y/o cena en el hotel o guesthouse, sólo hay dos opciones para comer: el Cafe Laila (bastante concurrido y con un servicio hiperlento) o el Restaurante Dael que no llegué a probar. 

ACTIVIDADES POR LA ZONA

Mestia es una buena base de operaciones para estar varios días haciendo trekking por la zona. 

Consulten esta web: svanetitrekking

Mestia cuenta también con una Oficina de Turismo en la Plaza, donde conseguir información y mapas.

USHGULI

A Ushguli, a 55 kms de Mestia, solo se puede acceder en todoterreno por una serpenteante carretera llena de piedras, desniveles y fango. Las excursiones a Ushguli se tienen que hacer en 4 x 4 que se contratan en una parada de taxis de la plaza de Mestia (unos 200 lari en el momento de mi visita).


La visita a Ushguli empezó con una mala experiencia. Había leído en la guía que la Guesthhouse de Nino Ratiani organizaba excursiones a Ushguli y me acerqué a preguntar si tenían alguna salida al día siguiente. Un huésped llamó a Nino al móvil y me confirmó después de hablar con ella que tenía un grupo de 5 personas en el que me incluía y que estuviera al día siguiente a las 08,30. 

Para mi sorpresa, al día siguiente al acudir a la hora concertada, Nino me dice que no tiene plaza para mí. Cuando le pregunto cómo es que me confirmó entonces el día anterior, me reitera que para mí no hay plaza, que ella tiene muchos huéspedes, que el taxi no me quiere llevar y que me vaya a la plaza del pueblo, que allí se forman grupos. Me fui, no sin decirle que era una falta de seriedad de su parte y que lo iba a publicar en foros de viaje.  Para terminar de rematarlo, mientras iba de camino a la plaza, paró a mi lado una furgoneta y el conductor me dice "Nino" indicándome que subiera. ¿No quedamos en que para mí no tenía plaza? En fin, después de lo ocurrido, ignoré la indicación del conductor y me fui a la plaza del pueblo.


A pesar de que ya era una hora un poco tardía (más de las 09.00, que es algo tarde para salir a Ushguli) y podía haber perdido la excursión, una vez en la plaza tuve suerte. Una chica polaca y dos de Lituania estaban esperando y pudimos pillar un taxi que estaba libre. Los taxis cobran 200 lari por la furgoneta completa y si van solo 2 o 3, 150/160 lari. Me salió por 30 lari. 2 horas y media de camino en una carretera en muy mal estado, intransitable para un turismo. 

De camino a Ushguli paramos en una torre “para turistas” junto a un río (1 lari).




Foto: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García


Los paisajes de Ushguli son espectaculares. Una ruta típica en la zona es la del glaciar del Shkara, pero necesita como mínimo pernoctar un día en Ushguli.




Foto: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García

Lo mío era una visita del día y tampoco llevaba equipo para trekking, así que me dediqué a pasear tranquilamente por el pueblo. Tiene algunas Guesthouse para alojarse y un par de Cafés que sirven comidas.




Foto: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García

Ushguli está situada a  los pies del monte Shkhara, cerca de la confluencia de los ríos Inguri y Shavtsqala-Kvishara.




Foto: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García

Ushguli es propiamente una comunidad de 4 pueblos: Zhibiani, Chvibiani, Murqmeli y Chazhashi, que es el centro de la comunidad, declarado Museo y Patrimonio de la UNESCO.







Fotos: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Iglesia de Lamara, del siglo IX, se encuentra en una colina. De lejos no se me hubiera ocurrido pensar que era una iglesia.







Fotos: Iglesia de Lamara (Ushguli)
Autora: Marta Leonor Vidal García


En el interior de la Iglesia se conservan restos de algunos frescos.









Fotos: Interior de la Iglesia de Lamara (Ushguli)
Autora: Marta Leonor Vidal García



Si tienen curiosidad por ver como era una vivienda antigua del pueblo, hay una casa reconvertida en Museo etnográfico (5 lari). La chica que la muestra hablaba bien inglés y se esmeraba en dar explicaciones.

La casa olía a rayos por dentro. Lo de dormir con ganado (vacas abajo y ovejas en piso de arriba) debió dejar el aroma concentrado desde el s. XVIII.












Fotos: Museo Etnográfico (Ushguli)
Autora: Marta Leonor Vidal García


Los paisajes del pueblo son muy bonitos, de postal. Aunque solo sea una visita del día lo merece.














Fotos: Ushguli
Autora: Marta Leonor Vidal García


Anteriores entradas: Georgia y Armenia en 20 díasTbilisi: el centro históricoTbilisi: el margen izquierdo del río MtkvariTbilisi: la Avenida RustaveliMtskhetala fortaleza de AnanuriKazbegi: Iglesia de Tsminda SamebaUplistsikhe, la ciudad excavada en la roca; Kutaisi: Catedral de Bagrati y Monasterios de Gelati y Motsameta.


martes, 25 de julio de 2017

Georgia: Kutaisi. Catedral de Bagrati y Monasterios de Gelati y Motsameta

Kutaisi es la segunda ciudad más grande de Georgia, en la provincia de Imereti. Como todas las ciudades de Georgia (no me pregunten porqué) se encuentra dividida por un río, en este caso el río Rioni.




Foto: Plaza del Parlamento (Kutaisi)
Autora: Marta Leonor Vidal García



Desde Gori fui directamente a Kutaisi sin parar a comer y menos mal que lo hice así. Un trayecto interminable de 4 horas, que casi acaba conmigo en medio de un diluvio y un colapso de tráfico infernal en los accesos de entrada a la ciudad  amenizado por una ensordecedora contaminación acústica de camiones y coches. Temía que el pobre coche se acabara llevando un golpe en medio de aquel caótico atasco .

Me costó sudores dar con el hotel Aetes. Pasé delante de él pero no fui capaz ni de ver el cartel con la lluvia torrencial que caía. 


KUTAISI
AEETES PALACE HOTEL
Galaktion Tabidze Street 34 Kutaisi, 4600
Tfno: 995431244407




El hotel tiene buena ubicación, personal amable y colaborador y desayuno abundante. Las instalaciones son algo obsoletas con mobiliario antiguo en las habitaciones, pero sigue siendo una buena opción. Esta limpio, céntrico y es cómodo.



Kutaisi fue la antigua capital del reino de la Cólquida, una tierra envuelta en leyendas en la mitología griega. Era la tierra natal de la hechicera Medea, que ayudó al héroe Jasón a conseguir el vellocino de oro, la piel de un carnero alado al que se atribuían propiedades mágicas. La alianza le acabaría saliendo cara a Jasón por desagradecido, con un final digno de página de sucesos. Tras abandonar  a Medea y a sus dos hijos, para casarse con otra por interés, Medea se vengó asesinando a la novia y a los dos hijos que había tenido con Jasón








Foto: Plaza del Parlamento (Kutaisi)
Autora: Marta Leonor Vidal García


Kutaisi fue tambien capital de Georgia entre el 975 y el 1122. Desde 2012 alberga el Parlamento de Georgia, una obra de arquitectos españoles.





Foto: Plaza del Parlamento (Kutaisi)
Autora: Marta Leonor Vidal García

Al día siguiente visité la Catedral de Bagrati a las 08,00 en punto. Andamios y pegotes de metal deslucen bastante un edificio que está incluido en la lista de Patrimonio de la UNESCO. Se llega subiendo la calle del hotel para arriba y luego la primera a la derecha.




Foto: Catedral de Bagrati
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Iglesia Bagrati de la Asunción de la Virgen fue construida por el rey Bagrat III en Kutaisi en el año 1003 a.C. Es un maravilloso ejemplo iglesia de arquitectura abovedada de la época alta de la Edad Media, dotada de impresionantes ejemplos de talla en piedra.





Foto: Catedral de Bagrati
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Catedral está situada en la parte superior de la colina llamada Ukimerioni y tiene una vista espléndida de Kutaisi. El complejo abarcaba una antigua ciudadela, un palacio real y uno de los castillos más importantes del s. VI al XII.




Foto: Catedral de Bagrati
Autora: Marta Leonor Vidal García

En 1692, fue devastada en una explosión por las tropas otomanas y se derrumbó la cúpula y el techo. Las obras de conservación y restauración, así como los estudios arqueológicos, que comenzaron en 1952, aún están llevándose a cabo.








Fotos: Catedral de Bagrati
Autora: Marta Leonor Vidal García


Después me puse en camino a los monasterios de Gelati y Motsameta, de los que me gustó mas el segundo. De nuevo antes de ir, recomiendo pasarse por la Oficina de turismo que está en el Ayuntamiento de Kutaisi o preguntar en el hotel porque la salida no está muy bien señalizada.  

MONASTERIO DE MOTSAMETA

Desde la plaza del Parlamento tomé recto a Gelati Street y de allí al Monasterio de Motsameta que está en un desvío a la derecha. Hay que atravesar la vía de un tren y un señor te abre el portón de acceso al monasterio y entras con el coche.


El complejo monasterial de Motsameta (de los siglos VIII-XI) , a 6 kms de Kutaisi, está situado entre los valles de dos ríos.





Foto: Monasterio de Motsameta
Autora: Marta Leonor Vidal García



Motsameta significa "monasterio de los mártires". En el siglo VIII, los hermanos David y Konstantine Mkheidze, duques de Argveti, dos nobles locales fueron hechos prisioneros por los árabes y asesinados y arrojados a un río tras su negativa a convertirse al Islam. El río Tskhaltsitela que significa “río rojo”, alude a la masacre.






Fotos: Monasterio de Motsameta
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los restos sagrados de los hermanos se mantienen en la cripta de la iglesia, en unas tumbas con dos leones tallados.







Fotos: Monasterio de Motsameta
Autora: Marta Leonor Vidal García

La antigua iglesia fue destruida. El monasterio actual fue construido en el enclave de la antigua iglesia por el rey Bagrat en el siglo XI, en honor a los mártires. El campanario data de la misma época.




Foto: Monasterio de Motsameta
Autora: Marta Leonor Vidal García

MONASTERIO DE GELATI

El Monasterio Gelati fue fundado por el rey David el Constructor en el siglo XII. El complejo está compuesto por las iglesias de la Virgen (la principal), de San Nicolás, de San Jorge, así como la academia que era el centro de la vida cultural y espiritual.












Fotos: Monasterio de Gelati
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los edificios principales del monasterio de Gelati fueron construidos entre los siglos XII y XVII y forman un conjunto bien conservado, con numerosos mosaicos y pinturas murales. En el 1510 los turcos incendiaron el Monasterio. Los trabajos de restauración comenzaron ese mismo siglo y se alargaron hasta el XVIII.









Fotos: Monasterio de Gelati
Autora: Marta Leonor Vidal García



El Monasterio de Gelati es uno de los mejores ejemplos de pintura mural de Georgia. Entre ellos se encuentra el único retrato conservado del Rey David el Constructor cuya tumba se encuentra en la entrada del monasterio. En el interior se conserva un mosaico gigante del siglo XII de la Virgen con el Niño.

















Fotos: Monasterio de Gelati
Autora: Marta Leonor Vidal García


Finalizadas las visitas en Kutaisi y alrededores, me puse en camino hacia Mestia, el siguiente punto del itinerario, vía Zugdidi.

Para ir a Zugdidi tuve que tomar la carretera que sube a la izquierda del hotel todo recto hasta llegar a un puente. A Zugdidi se tarda una hora y media por una carretera buena. De allí a Mestia se van 3 horas por una carretera que está transitable pero con unas curvas tremendas y muchos desprendimientos de piedras. Mucha precaución.

Anteriores entradas: Georgia y Armenia en 20 díasTbilisi: el centro históricoTbilisi: el margen izquierdo del río MtkvariTbilisi: la Avenida RustaveliMtskhetala fortaleza de AnanuriKazbegi: Iglesia de Tsminda Sameba; Uplistsikhe, la ciudad excavada en la roca.