Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de agosto de 2010

12 días en Cuba (15): el Valle de Viñales

Desde la Habana hice una excursión del día al Valle de Viñales, situado a unos 189 kms de La Habana.

El Valle de Viñales se encuentra al norte y centro de la provincia de Pinar del Río y forma parte de la Sierra de los Órganos, en la cordillera de Guaniguanico. El valle y gran parte de la sierra que lo rodea fueron declarados monumento nacional en 1999 y ese mismo año Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Posee especies endémicas de flora y fauna.



Foto: Valle de Viñales
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los 189 kms de trayecto tanto de ida como sobre todo el de vuelta se me hicieron larguísimos- La autopista hasta Pinar del Río (147 kms) está bastante mal, con baches, desniveles y unos agujeros impresionantes en la vía. En uno de ellos se me pinchó una rueda y gracias a la ayuda de la gente cubana que llevaba en el coche de camino a Pinar del Río pude cambiar la de repuesto y parar en una ponchera de la gasolinera para que me repararan la rueda pinchada y poder luego volver a reemplazarla antes de devolver el coche. Si no, Cubacar me hubiera clavado una buena cantidad.  El ponchero fue muy amable y no hubo forma de que me quisiera cobrar nada a pesar de mi insistencia.

Viñales está a unos 30 kilómetros de Pinar del Río, y se llega por una carretera  llena de curvas muy cerradas que sube y después baja una de las montañas que lo bordea. Desde la altura de esta montaña por donde cruza la carretera, en un lugar llamado los Jazmines, se puede observar gran parte del valle. Se me hizo complicada la vuelta por esta carretera por el chaparrón que cayó, que casi no dejaba visibilidad en las curvas.




Foto: Valle de Viñales
Autora: Marta Leonor Vidal García

Se ha creado en Viñales un Centro de visitantes del Parque Nacional, a 2 km de la carretera desde Pinar del Río, desde donde se pueden tomar algunas fotos panorámicas. Ofrece poca información.


Foto: Valle de Viñales
Autora: Marta Leonor Vidal García

Al llegar a Viñales encontramos unas formaciones rocosas conocidas como "mogotes" de las que sólo se encuentran parecidas en China o en la península de Malaca.



Foto: Mogotes
Autora: Marta Leonor Vidal García


El mural de la Prehistoria está a unos 4 kms de Viñales en un acantilado a los pies de la sierra, esculpido sobre piedras jurásicas.



Foto: Mural de la Prehistoria
Autora: Marta Leonor Vidal García


En esta tierra, los indios guanajatabeyes construyeron sus bohíos en cuevas excavadas dentro de los mogotes, donde se han encontrado objetos de su cultura nómada y restos fósiles de mamíferos del pleistoceno en la piedra. Esas mismas cuevas sirvieron de refugio a los esclavos cimarrones fugados.

Las dos cuevas más conocidas son la Cueva del Indio, descubierta en la década de 1920, que conserva  pinturas y en la que se encontraron restos de los utensilios y entierros de culturas precolombinas, y la Gran Caverna de Santo Tomás, descubierta en la década de 1950, con 18 kilómetros de laberintos subterráneos. Estas dos son las más conocidas pero hay muchas más, como la Cueva del Ruiseñor y la Cueva de San Miguel.



Foto: Cueva del Indio
Autora: Marta Leonor Vidal García


La visita a la Cueva del Indio es simplemente una turistada con una de las entradas más cara de todas, 6 CUC en diciembre de 2008, por un paseo en bote de 200 metros por el río San Vicente que transcurre por el interior de la cueva, abarrotada de grupos de autocar.


Foto: Cueva del Indio
Autora: Marta Leonor Vidal García


En Viñales tienen opciones de paseos a caballo, recorridos por el campo y las plantaciones de tabaco, que yo tuve que descartar por la lluvia, esa fuente de vida y naturaleza que tiene la mala costumbre de perseguirme cada vez que me voy de viaje. En fin, me lo tomaré por lo positivo y como dicen los persas "Ab roshanai as shans" ("el agua es luz"). Qué remedio.

De vuelta a La Habana, devolví el coche en la oficina de Cubacar y tuve un par de días de estancia para recorrer la Habana Vieja, que ya he contado en anteriores entradas y terminaron mis 12 días en Cuba. Me faltó Baracoa para otro viaje, un par de días más para hacer algo de senderismo por la zona de Topes de Collantes. Bueno, y algo de playa, que en los 12 días no pisé ni una.


domingo, 8 de agosto de 2010

12 días en Cuba (14): A Cienfuegos por Topes de Collantes

De Trinidad a Cienfuegos tenía la opción de la carretera que bordea la costa, la opción más fácil, o meterme por la Sierra del Escambray por la carretera de Topes de Collantes-Presa del Habanilla-Manicaragua-Cumanayagua. No estaba yo muy segura del estado de esta segunda carretera para hacerla con un turismo, pero al final me arriesgué. La carretera tenía algunos tramos malos, sin asfalto y llena de barro porque llovía a mares, pero se podía hacer. El paisaje era muy bonito aunque fastidiado por el chaparrón que estaba cayendo.

Esta zona fue un refugio para los rebeldes, dirigidos por Ernesto Guevara, en la lucha contra Batista y fue también un foco de resistencia de grupos contrarrevolucionarios que hostigaron a las comunidades campesinas de la zona.




Foto: Carretera de Tope de Collantes
Autora: Marta Leonor Vidal García

El Parque Nacional de Topes de Collantes, ubicado al sudeste de la Sierra del Escambray, la segunda cadena montañosa más alta de la Cuba central ocupa 12.494 hectáreas que albergan numerosas especies endémicas de la flora y la fauna, bosques de pino, bambú, eucalipto. Hay un mirador a unos 600 metros y un hotel horroroso que se construyó en época de Batista y sigue funcionando.

En esta zona si van con tiempo y les gusta el treking tienen muchas opciones para hacer caminatas por senderos, acercarse a saltos de agua o visitas cuevas. Una de las rutas de senderismo más frecuentadas y que me habían recomendado es la del Salto Caburní donde se atraviesan plantaciones de café para acabar en el río Caburní. Otras opciones son el Sendero de la Batata, el Salto Vega Grande, el Sendero Codina , el Parque la Represa, el Parque el Cubano, Guanayara, Los Almendros. Por la zona hay opciones de alojamiento.

En uno de los valles se encuentra la Presa Hanabanilla, una de las mas grandes de Cuba donde se pueden hacer paseos en bote. Con  la que estaba cayendo conducir ya era turismo de aventura, porque en algunas zonas casi iba haciendo piragüismo con el coche por la carretera y sólo rezaba por no tener un pinachazo, así que ni me lo pude plantear.


Foto: Carretera de Tope de Collantes
Autora: Marta Leonor Vidal García

El siguiente punto de paso es el municipio de Manicaragua, conocido por el cultivo del tabaco y de café, que tiene muy buena fama.





Fotos: Paisaje en ruta
Autora: Marta Leonor Vidal García


El ultimo municipio antes de llegar a Cienfuegos es Cumanayagua, nombre de origen indígena perteneciente a una lengua arawaca, “indios bravíos de Jagua”, alusivo a sus primeros habitantes.


Foto: Paisaje en ruta
Autora: Marta Leonor Vidal García

De ahi ya llegué a Cienfuegos donde pasé medio día.



Un recuerdo a mi coche, que se portó muy bien


CIENFUEGOS

Conocida como "La Perla del Sur", la ciudad fue fundada en las márgenes de la bahía de Jagua por franceses provenientes de Louisiana, Burdeos y Filadelfia en el año 1819. Sus calles tienen un trazado en forma de cuadrícula, con avenidas amplias y parques. Los edificios muestran el estilo neoclásico, los más destacados en el Parque José Martí. El centro histórico está declarado Monumento Nacional.

MAPAS DE CIENFUEGOS







Mapas de Cienfuegos


ALOJAMIENTO EN CIENFUEGOS

No hice noche aquí, pero mi arrendadora de la casa particular de La Habana, Magaly, me había dado el teléfono de unos conocidos suyos, Justo Borrell y Magdalena: 043513807

VISITAS DE INTERÉS

PARQUE MARTÍ

Durante casi todo el siglo XIX esta plaza sería el centro principal de la ciudad, recibió el nombre de Plaza de Armas, Plaza Real de San Fernando, Paseo de Serrano, Plaza de Recreo y en los primeros años del siglo XX el nombre actual de Parque José Martí.


Foto: Parque Martí
Autora: Marta Leonor Vidal García



El 20 de mayo de 1902 los obreros de Cienfuegos dedicaron a la República el Arco de Triunfo que hoy está en este Parque.



Foto: Arco de Triunfo de los Obreros de Cienfuegos
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el parque se encuentra la Catedral de la Purísima Concepción, edificio de 1869, de fachada neoclásica con dos campanarios.



Foto: Catedral de la Purísima Concepción
Autora: Marta Leonor Vidal García


El edificio del Palacio de Gobierno declarado monumento nacional, no es visitable.



Foto: Palacio de Gobierno
Autora: Marta Leonor Vidal García
  
La Casa de la cultura Benjamín Duarte, situada en el antiguo Palacio Ferrer, se encontraba en restauración.






Fotos: Casa de la Cultura Benjamín Duarte
Autora: Marta Leonor Vidal García

El Teatro Tomás Terry de estilo neoclásico, inaugurado en 1890 y declarado monumento nacional, se puede visitar por dentro. Tiene la platea en forma de herradura con 4 niveles. La decoración interior mezcla muchos estilos, como el art nouveau o el rococó.


Foto: Teatro Tomás Terry
Autora: Marta Leonor Vidal García
Junto al Teatro se encuentra se encuentra el Colegio San Lorenzo, antigua Escuela de Artes y Oficios




Fotos: Colegio San Lorenzo
Autora: Marta Leonor Vidal García

La ciudad cuenta con una gran avenida, el Paseo del Prado, que se extiende desde la entrada de la ciudad hasta el malecón, desde donde se accede a la zona residencial de Punta Gorda y La Punta.

En la zona de Punta Gorda se encuentra  la edificación más estrambótica de la ciudad, el Palacio de Valle, una construcción delirante que mezcla en la decoración estilo mudéjar y gótico.




Fotos: Palacio de Valle
Autora: Marta Leonor Vidal García

Vale la pena subir a la terraza desde la que se tienen buenas vistas de la bahía.






Foto: Vistas de la Bahia
Autora: Marta Leonor Vidal García

Al mediodía ya me puse en ruta hacia La Habana (256 kms).

jueves, 5 de agosto de 2010

12 días en Cuba (13): Trinidad

Ubicada en la central provincia de Sancti Spiritus, la Villa de la Santísima Trinidad fue fundada por Diego Velázquez en 1514 junto a las márgenes del río Guaurabo y se convirtió en puerto para la preparación de expediciones.

Trinidad es uno de los conjuntos arquitectónicos más destacados de arquitectura colonial y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.


Foto: centro histórico de Trinidad
Autora: Marta Leonor Vidal García

La villa extendió sus límites en el siglo XVI, apoyada en la incipiente industria azucarera, para crecer como núcleo urbano.

El casco histórico de la ciudad,con calles empedradas, tiene casas con decoración de estilo neoclásico, reflejado en murales, molduras, marcos de madera y en caprichosas formas en hierro forjado.




Foto: Escolares delante del Museo Municipal (Palacio Cantero)
Autora: Marta Leonor Vidal García




 MAPAS DE TRINIDAD






ALOJAMIENTO EN TRINIDAD

Inicialmente había contactado por teléfono desde Camagüey con una casa particular que al llegar me derivó a otra casa porque estaba al completo. No conservo los datos de la casa donde me quedé pero tampoco me entusiasmó y vi algunos detalles que no me gustaron. Iban mucho a la pela. En todo caso en Trinidad la oferta de casas particulares es muy numerosa.

Daniel-Viajero tiene en su diario recomendaciones de casas particulares, incluida una en Trinidad de la que habla muy bien y lo considero de toda confianza.

RESTAURANTES Y BARES EN TRINIDAD

De restaurantes puedo recomendar poca cosa, porque cené en la casa particular los dos días y a mediodía dia picaba alguna mini-pizza o comida rápida en puestos de la calle de los que venden en moneda nacional.

De bares y cafeterías:

Bar Daiquirí. c/ General Lino 313. Pueden probar el coktail la Canchánchara (lleva miel, limón, agua de la poza María Dolores del Valle de los Ingenios y Havana Club 3 años). Los camareros son muy simpáticos y uno me estuvo ayudando con la ruta en carretera del día siguiente por Tope de Collantes-Manicaragua-Cumanayagua.

Cafetería las Begonias. c/ Antonio Maceo esquina Simón Bolívar. Para comidas rápidas tipo sandwich, hamburguesas etc. Tiene conexiones a internet de una lentitud desesperante.

Casa de la Música. Contigua a la Plaza Mayor. Conciertos de salsa y trova por la noche. Un lugar interesante que no se deben perder.

Las ruinas del Teatro Brunet. c/ Antonio Maceo entre Simón Bolívar y Zerquera. Fue un teatro construido por mandato del Conde Brunet, actualmente en ruinas y convertido en una terraza muy agradable, con actuaciones musicales. 



Foto: ruinas del Teatro Brunet
Autora: Marta Leonor Vidal García



VISITAS DE INTERÉS


PLAZA MAYOR


La Plaza Mayor, en el centro del casco histórico, es el eje central de la antigua villa que concentra varios edificios de interés.


Foto:  Plaza Mayor
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad, que conserva valiosas piezas de arte religioso como el Cristo de la Vera Cruz, unido a un altar de mármol dedicado al culto de la Virgen de la Misericordia.




Foto:Iglesia de la Santísima Trinidad
Autora: Marta Leonor Vidal García

Al lado de la Iglesia se encuentra el Museo General Municipal de Trinidad en el edificio del Palacio Cantero, donde se exhibe una bonita colección de mobiliario colonial y objetos de la vida cotidiana.





Foto: Museo Municipal de Trinidad (Palacio Cantero)
Autora: Marta Leonor Vidal García

Siguiendo la calle Echerri llegamos al Museo de la Lucha contra bandidos, en la calle Fernando Hernández Echérri 59, esquina Pino Girart. Está ubicado en el antiguo Convento de San Francisco de Asís, con su característica torre amarilla y verde. 


Foto: Torre del Convento de San Francisco de Asís
Autora: Marta Leonor Vidal García


El museo que exhibe objetos relacionados con la lucha contra grupos contrarrevolucionarios en la sierra de Escambray, como mapas, armas, lanchas de desembarco. Se puede subir a la torre para tener una buena vista de la ciudad.


Foto: Museo de la lucha contra bandidos
Autora: Marta Leonor Vidal García

Casa templo de la Santería Yemayá. c/ Rubén Martínez Villena entre Bolívar y Piro Guirart. La casa en si no es un museo, sino una sala con un altar dedicado a Yemayá, en la religión afrocubana el orisha del mar y la fecundidad, que se corresponde con la Virgen de Regla. No se cobra entrada pero se suele dejar un donativo.





Foto: Casa templo de la Santería Yemayá
Autora: Marta Leonor Vidal García

El Palacio del Conde Brunet es la actual sede del Museo Romántico, donde se exponen piezas de artes decorativas, entre ellas porcelanas y cristalería. No llegué a visitarlo.

La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria de la Popa está situada en un antiguo hospital militar español del s. XVIII en la cima de una colina desde la que se aprecia una buena vista de la ciudad subiendo a la puesta de sol. Aviso que en los alrededores hay bastante gente que se acerca a pedir.


Foto: Ermita de Nuestra Señora de Candelaria de la Popa
Autora: Marta Leonor Vidal García

A 12 kms de Trinidad se encuentra Playa Ancón, conisderada una de las mejores de la costa sur, donde se puede practicar buceo. Como se puede apreciar pillé bastante mal tiempo en el viaje.



Foto: Playa Ancón
Autora: Marta Leonor Vidal García


Anteriores entradas: 12 días en Cuba: información general y datos prácticos; La Habana (I) Vedado; La Habana (II): Centro Habana (I); La Habana (III): Centro Habana (II); La Habana (IV): La Habana Vieja (I); La Habana (V): La Habana Vieja (II); Santiago de Cuba (I): Centro histórico y el Tivolí; Santiago de Cuba (II): Cementerio de Santa Ifigenia y Castillo del Morro; Santiago de Cuba (III): El Cobre; Bayamo; Camagüey; El Valle de los Ingenios

miércoles, 28 de julio de 2010

12 días en Cuba (12): De camino a Trinidad: el Valle de los Ingenios

De Camagüey salí a mediodía en dirección a Trinidad (275 kms, unas 4 horas), pasando por Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Manaca Iznaga.

En Ciego de Ávila (108 kms desde Trinidad) hice una paradita para sacar unas fotos a petición de un compañero de trabajo del que su familia era de origen cubano procedente de este municipio y quería un recuerdo. No es una ciudad de gran interés monumental salvo algún edificio en el Parque Martí.



Foto: Liceo de Ciego de Ávila
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la ciudad de Sancti Spiritus paré en la plaza a comerme una pizza en una cafetería local llamada La Perla. Una señora a la que acerqué en coche a Sancti Spíritus me comentó que la ciudad hasta hace poco no tenia autobuses de transporte urbano hasta que les llevaron algunos vehículos "jubilados" de otras ciudades.

A la salida de Sancti Spíritus en la parada de auto-stop organizada por los amarillos donde paré a recoger gente hasta Trinidad, pasé el momento más penoso del viaje. La parada estaba abarrotada como no había visto en ningún otro sitio, el trabajador era incapaz de poner orden en la cola y la gente se peleaba por subir al coche.

A la salida de Sancti Spíritus merece la pena pararse en el puente Yayabo, declarado monumento nacional. Yo no lo hice por el chaparrón que estaba cayendo.

Poco antes de llegar a Trinidad encontramos el Valle de los Ingenios o Valle de San Luis, que conoció su auge con la industria azucarera vinculada a la expansión del comercio de esclavos desde finales del siglo XVIII, sostenido por las principales potencias económicas de la época, España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. La creciente despoblación de la Isla a causa de la alta mortalidad de sus pobladores originarios hizo que desde 1526 se autorizase la entrada de 1000 esclavos negros anualmente, cifra que fue aumentando a medida que crecía el cultivo de la caña y la producción azucarera.

Foto: Vista del Valle de los Ingenios
Autora: Marta Leonor Vidal García


Como señal del auge de la actividad en la zona, en 1827 la región disponía de 56 ingenios, los cuales utilizaban como mano de obra a unos 11 mil esclavos.

La vegetación del Valle es muy bonita, aunque yo tuve la mala suerte de pillar lluvias que acompañaron todo el viaje en Cuba. Se conservan en la zona los antiguos ingenios azucareros y las mansiones de los hacendados, como el ingenio de Manaca Iznaga (el más visitado), las ruinas del ingenio San Isidro de los Destiladeros, la casa del antiguo central Bella Vista o el ingenio Guáimaro.


Foto: Vista del Valle de los Ingenios
Autora: Marta Leonor Vidal García

Principales haciendas e ingenios del valle

Manaca Iznaga La finca conserva la torre del antiguo ingenio azucarero San Alejo de Manaca, que con sus 43,5 metros de altura constituye una obra notable por su calidad técnico-constructiva. También se ubican la espaciosa Casa-Hacienda y otros restos arqueológicos.

Guáimaro el antiguo ingenio Guáimaro constituyó un hito en el complejo arquitectónico industrial del Valle de los Ingenios. Su Casa-Hacienda resulta notable por el tratamiento decorativo: pinturas, murales de temas románticos en ambientes neoclásicos, realizadas por el artista romano Daniel Dall ´Aglio.

San Isidro de los Destiladeros cuenta entre sus atractivos con una Casa-Hacienda, una torre campanario donde se pueden observar los alrededores y otros restos arqueológicos importantes.

Buenavista su Casa-Hacienda establece un ejemplo impar dentro de los modelosde casas hacienda, construida en el siglo XIX, presenta un estilo neoclásico romano único en el Valle. Su posición permite un dominio visual de gran segmento del Valle.

Palmarito cuenta entre sus atractivos con una enfermería, una torre campanario, así como las ruinas de la Casa-Hacienda y de las instalaciones fabriles del ingenio.

Cañamabo cuenta como atractivos con una Casa-Hacienda, así como las ruinas arqueológicas del ingenio y su proceso fabril.

Guachinango cuenta con una Casa-Hacienda construida en la primera mitad del siglo XIX. El conjunto está integrado además por varias ruinas arqueológicas.

El Papayal se encuentran entre sus atractivos una Casa-Hacienda y las ruinas del antiguo ingenio que se asentaba en este lugar.

La Pastora posee como principal atractivo una Casa-Hacienda.

El Abanico cuenta con una Casa-Hacienda edificada junto a la vía férrea que constituye una interesante expresión de la arquitectura colonial. Posee además los restos arqueológicos de un ingenio antiguo.

Algaba (Monserrat de Algaba) cuenta entre sus atractivos con una Casa-Hacienda, una enfermería y los restos arqueológicos del área fabril.

Magua  fue uno de los ingenios más significativos del Valle, posesión de ricas familias trinitarias que invirtieron sus capitales en el desarrollo de las fábricas del azúcar, como la ostentación de sus fortunas y la continuación de su confort en el hábitat rural y urbano.

Otros sitios de interés con restos arqueológicos significativos: Las Delicias, Güinía de Soto (Meyer), la Casa Familia León, Santa Elena de Sabanilla, Manacas Armenteros, El Corojal, San José Abajo ó Ingenio Abajo, Santo Cristo de los Destiladeros, San Carlos, El Barral, la Hacienda Las Bocas y Mainicu Riquelme.

Hoy existe un proyecto de transformación de muchas de esas haciendas en hoteles rurales.



Foto: Vista del Valle de los Ingenios
Autora: Marta Leonor Vidal García


Un desvío 16 kms antes de Trinidad nos lleva a Manaca Iznaga, la hacienda azucarera más visitada de la zona, que perteneció a Pedro Iznaga, en su época uno de los hombres mas ricos de Cuba. La Hacienda se ha convertido en un restaurante. Si tienen intención de visitarla recomiendo ir temprano antes de que aquello se llene de autocares.



Foto: Hacienda de Manaca Iznaga
Autora: Marta Leonor Vidal García

La famosa torre de Manaca Iznaga, de 44 metros y 184 escalones, era el lugar desde donde se llamaba al trabajo a la población esclava.  La torre servía para controlar el trabajo en la plantación azucarera.


Foto: Torre de Manaca Iznaga
Autora: Marta Leonor Vidal García


 Se puede subir a la torre por un CUC. Desde los diferentes niveles se van apreciando las vistas del valle.






Foto: Torre de Manaca Iznaga
Autora: Marta Leonor Vidal García


Siguiendo la carretera desde Manaca Iznaga hacia el interior a 5 kms atravesamos un paisaje muy bonito junto al río Ay.


Foto: Caballo
Autora: Marta Leonor Vidal García

Tomando un desvío a la derecha  llegamos a las vías del tren y a la Hacienda Guachinango, que no era un ingenio azucarero, sino un potrero o finca de ganado, hoy convertido también en restaurante.






 

Fotos: Hacienda Guachinango
Autora: Marta Leonor Vidal García

Atraviesa la Hacienda el tren Meyer.



Foto: Vías del tren en la Hacienda Guachinango
Autora: Marta Leonor Vidal García

De camino a Trinidad se puede apreciar una bonita vista del Valle de los Ingenios desde un mirador que está a unos 6 kms de Trinidad, el mirador de la Loma del Puerto.


Foto: Vista del Valle de los Ingenios
Autora: Marta Leonor Vidal García

Si disponen de tiempo se puede hacer una visita más larga por el Valle contratando excursiones a caballo desde Trinidad. El paisaje lo merece.



Foto: Vista del Valle de los Ingenios
Autora: Marta Leonor Vidal García



Anteriores entradas: 12 días en Cuba: información general y datos prácticos; La Habana (I) Vedado; La Habana (II): Centro Habana (I); La Habana (III): Centro Habana (II); La Habana (IV): La Habana Vieja (I); La Habana (V): La Habana Vieja (II); Santiago de Cuba (I): Centro histórico y el Tivolí; Santiago de Cuba (II): Cementerio de Santa Ifigenia y Castillo del Morro; Santiago de Cuba (III): El Cobre; Bayamo; Camagüey