Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

Crónicas de Estambul (XII): El Bazar Arasta y el Museo del Mosaico

La visita al Bazar Arasta y al Museo del Mosaico la tenía pendiente desde hacia tiempo a pesar de estar en una zona muy céntrica, donde además suelo alojarme. Pero el tiempo en Estambul no cunde mucho.

El Bazar Arasta (Arasta Çarşısı) ocupa el lugar donde estuvieron unos establos y predominan las tiendas de joyería a precios algo subidos.
Al final del Bazar se encuentra el Museo del Mosaico (entrada 8 TL, abierto todos los días excepto martes) que exhibe el pavimento del palacio del s. VI del emperador bizantino Justiniano.

Los mosaicos conservados corresponden al pasillo que en su época comunicaba el palacio con el palco imperial del Hipódromo ("kathisma").

Una reconstrucción virtual del palacio:

Byzantium 1200

Los motivos de los mosaicos, de estilo helénico, son de animales salvajes, escenas mitológicas, agrícolas y de caza. No son tan impresionantes como los del Museo del Mosaico de Gaziantep pero la visita vale la pena.














Fotos: Museo del Mosaico
Autora: Marta Leonor Vidal García

Y ya termina mi cuarta visita a Estambul, como siempre me despido en la Çorlulu Ali Paşa Medresesi donde me llevé unas fundas de cojín bordadas en seda muy bonitas en Öz Truva. Tenían en la tienda cubremanteles de Yazd y algunas piezas  interesantes.


Fotos: lámparas en Öz Truva
Autora: Marta Leonor Vidal García

lunes, 7 de marzo de 2011

Crónicas de Estambul (XI): Islas de los Príncipes (I): Büyükada

Hacía dos años que tenía pendiente esta excursión a las Islas de los Príncipes (Kızıl Akdalar), en el mar de Mármara a 12 kms al sureste de Estambul. Me había recomendado la visita  mi asesor turístico de Estambul, Ali Selati, que me decía que era muy agradable el paseo por las islas, con paisajes de pinares con algún antiguo monasterio. En las islas no hay coches, sólo es posible desplazarse a pie, en bicicleta o en coches de caballos. 

Las islas de los Príncipes son 9 islas que sirvieron para mantener en arresto a intrigantes palaciegos y también de lugar de exilio a algunas personalidades famosas como León Trotski. Dos de las islas son propiedad privada, otra es zona militar y otras dos están deshabitadas. Las 4 islas con población y visitables son Kınalıada, Burgazada, Heybeliada y Büyükada, las dos últimas las más interesantes.


COMO LLEGAR

Tienen que tomar el tranvía de Estambul hasta la última parada (Kabataş) y de allí se toman barcos que van parando en las 4 islas. El billete salía por 3 TL.


Foto: gaviota
Autora: Marta Leonor Vidal García

En 20 minutos estábamos en Akdamar, en 35 minutos más en Kınalıada, otros 10-15 minutos a Hebeyli y finalmente Büyükada (a 1 hora desde la salida desde Kabataş más o menos).

Volví en el transbordador a Kabatas de las 15,15.

BÜYÜKADA

Encontré la isla bastante masificada de turismo y no era domingo, sino martes. No me quiero ni imaginar lo que será en fin de semana. Luego Ali Selati  me dijo que era más tranquila y menos concurrida de gente la isla de Hebeyli. Para otro viaje.

Lo primero que me llamó la atención en Büyükada es la abundancia de turismo familiar de países árabes en esta isla. Ya en el barco les oía hablar y me chocó. No sabría decir de qué nacionalidad eran, pero se veían algunas mujeres con nikab negro. Las cartas de los restaurantes en la isla están en árabe, lo que confirma que reciben estos grupos con frecuencia.

Los coches de caballos para subir hasta el monasterio de San Jorge se alquilan por 20 TL. También hay alquiler de bicicletas por 4 TL la hora y 10 TL el dia.

Los restaurantes de la plaza y alrededores estaban abarrotados de gente, sirven a la carrera y mal y en algunos el personal es algo borde, casi me echaron de la mesa sin acabar la comida para sentar más gente juntando mi mesa con otra.

Las cartas de los bares de hoteles como la del Yilzidar Otel o el Butik Ade Hotel tienen un amplio surtido de bebidas alcohólicas. A pesar de tanto turismo árabe, se ve que va mucha gente a echarse copas por Büyükada.

En la  plaza principal hay varios cajeros automáticos para sacar dinero.


Foto: isla de Büyükada
Autora: Marta Leonor Vidal García


La caminata por la isla es agradable, se va pasando por mansiones de madera construidas en el s. XIX y principios del XX, conocidas como "yalı", que se ven bastante en la costa asiática. Las más recientes de principios del  s. XX son  de estilo "art nouveau" y la mayoría están restauradas.






Fotos: isla de Büyükada
Autora: Marta Leonor Vidal García

La subida al monasterio de San Jorge la hice a pie por la carretera rodeada de pinares y llegué agotada pero el paisaje es bonito.


Fotos: isla de Büyükada
Autora: Marta Leonor Vidal García

Al llegar arriba hay bastantes puestos de los que llama mi amigo Míchel "reliquiator", donde venden cintas y amuletos para todas las peticiones posibles. A las mujeres les ofrecen unas coronas de flores como de solista de un conjunto hippie-folk.

San Jorge, el monasterio que está arriba de la colina, es una iglesia ortodoxa griega. Tomando fotos en el interior se me empezó a fastidiar la tarjeta de memoria y me alegré de haber seguido los consejos de mi amigo Alberto el fotógrafo de usar en los viajes unas cuantas tarjetas de menor memoria antes que llenar una o dos de más capacidad. Afortunadamente las fotos que había sacado hasta ese momento se salvaron.





Fotos: Iglesia de San Jorge
Autora: Marta Leonor Vidal García


Anteriores entradas sobre Estambul: información general, Sultanhamet, Palacio Topkapi , Beyazit y el Gran Bazar, los barrios del Cuerno de Oro, Caglaloglu y Eminönü; el Palacio Dolmabahçe; Beyoglu y Taksim; la zona asiática (I): Üsküdar; la Mezquita de Rüstem Paşa.

sábado, 5 de marzo de 2011

Crónicas de Estambul (X): la Mezquita de Rüstem Paşa

La pequeña mezquita de Rüstem Paşa situada en Eminönü en la calle Hasırcılar Caddesi, trasera del Bazar de las Especias, en la zona del Bazar de Ferreterías, es una de las mezquitas de Estambul que siempre me ha gustado más junto a la de Sokullu Mehmet Paşa.
 
Fue un encargo a Sinan de la hija favorita de Suleimán el Magnífico, Mihr-ü Mah, dedicada a la memoria de su esposo, el gran visir Rüstem Paşa, un intrigante político de la época, de origen croata, al parecer muy buen economista, y que, sorprendentemente, falleció de causas naturales.

El arquitecto Sinan era al parecer de origen armenio, reclutado como jenízaro (un cuerpo militar de élite) y converso al Islam y a partir de los 50 años fue nombrado arquitecto de Suleimán el Magnífico y  realizó algunas de las más bellas mezquitas de Estambul. Se le considera el arquitecto más prolífico de la historia. Más de 90 mezquitas es un buen record.

La mezquita de de Rüstem Paşa es un poco liosa de localizar la primera vez. Está situada en un primer piso en la zona de tiendas y se accede por unas escaleras. Una vez que den con ella, volverán, pues la decoración da para entretenerse un rato largo.

Se construyó en 1560 y está decorada con azulejos de Iznik de la mejor calidad con una gran variedad de motivos florales y geométricos.

Llama la atención que tenga azulejos en la fachada, lo que no es muy habitual.


Foto: Mihrab de la fachada
Autora: Marta Leonor Vidal García

Iznik o Nicea, la ciudad donde se producían estos típicos azulejos en tonos azules sobre fondo blanco que se aprecian en tantas mezquitas y en el Palacio Topkapı, está a 2 kms de Estambul.  La producción de azulejo en esta ciudad se desarrolló entre los siglos XIV al XVI, en que alcanzó su época de esplendor  para terminar decayendo en el s. XVIII.

Azulejos de Iznik




Fotos: Azulejos de Iznik
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la decoración al principio se copiaban los motivos de los libros Hatai y Rumi  utilizados en la caligrafía, que se inspiraban de la época de los estados turcos de Asia central. Posteriormente se introducen  motivos de nubes, figuras de animales, diseños geométricos y flores.


Foto: Azulejos de Iznik
Autora: Marta Leonor Vidal García

Se utilizaban motivos florales como  tulipanes, claveles, jacintos, balsaminas (miramelinda), vegetales como  como granadas y alcachofas y árboles como cipreses, Cintamani, el árbol de la vida y árboles con flores.


Foto: Azulejos de Iznik
Autora: Marta Leonor Vidal García


Este azulejo de la fachada representa la Meca.


Foto: Azulejos de Iznik
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los pigmentos se inspiraban de los colores de las gemas. Al principio se usaban sólo el azul y el blanco, a partir del siglo XV se introducen colores como verde, turquesa y morado y en el XVI se comienza utilizar el tono color rojo coral.




Fotos: Azulejos de Iznik
Autora: Marta Leonor Vidal García


El interior de la mezquita está también decorado con preciosos azulejos azules en la qibla, el mihrab y los cuatro pilares que sostienen la cúpula





Foto: Mezquita de Rüstem Paşa
Autora: Marta Leonor Vidal García


Lo que no me hizo mucha gracia fue encontrarme este cartel multilingüe delante de la qibla que no estaba en anteriores visitas y refleja la mala educación de algunos visitantes.


Foto: cartel que recuerda lo evidente
Autora: Marta Leonor Vidal García

Anteriores entradas sobre Estambul: información general, Sultanhamet, Palacio Topkapi , Beyazit y el Gran Bazar, los barrios del Cuerno de Oro, Caglaloglu y Eminönü; el Palacio Dolmabahçe; Beyoglu y Taksim; la zona asiática (I): Üsküdar.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Crónicas de Estambul (IX): La zona asiática (I): Üsküdar

Y de vuelta de mi viaje por el Este de Turquía, llegué de Trabzon con 2 horas y cuarto de retraso de mi vuelo y al hotel Askin cansadísima casi a las 3 de la mañana y nuevamente tuve que guiar al taxista por Sultanahmet porque no se aclaraba.

Y dediqué  otros dos días a una visita por la orilla asiática a Usküdar, a las islas de los Príncipes, a visitar el Museo del Mosaico en el Bazar Arasta y a repetír visita a una de mis mezquitas favoritas la de Rüstem Paşa.

La orilla asiática es  menos visitada en Estambul que la orilla europea donde se concentran los monumentos más destacados, pero tiene lugares interesantes y es una zona mucho más tranquila. En ella se encuentran los barrios de Üsküdar y Kadikoy.

Salí por la mañana con el ferry desde Eminönü.


Foto: vista de Beyoğlu desde Eminönü
Autora Marta Leonor Vidal García

Üsküdar es un barrio de la orilla asiática fundado en el s. VIII a.d.C. conocido como Crisópolis ("ciudad de oro") y en llamado Scutari en época medieval. Cuenta con unas cuantas mezquitas interesantes para visitar que tienen la peculiaridad de que fueron construidas para madres o hijas imperiales.


Web del Ayuntamiento de Üsküdar

MIHR-Ü MAH SULTAN CAMII (ISKELE CAMII)

Al salir del muelle es la primera mezquita que nos encontramos de frente. Fue uno de los primeros trabajos de Sinan, contruida en 1547 como regalo de Suleimán el Magnífico a su hija Mihr-ü Mah.


Mihr-ü Mah Sultan Camii





Foto: Mihr-ü Mah Sultan Camii
Autora Marta Leonor Vidal García


YENI CAMII

Cruzando la calle a la derecha encontramos la mezquita Yeni Valide, construida en 1710 por encargo de Ahmet III en memoria de su madre, Gülnüş Emetullah Hatun.












Fotos: Yeni Valide Camii
Autora Marta Leonor Vidal García
SEMŞI PAŞA CAMII


Junto a la orilla del Bósforo, es una de las últimas obras del arquitecto Sinán, construida en 1580 para Semşi Ahmet Paşa, visir de Suleimán el Magnífico. Se dice de esta Mezquita que en ella no se posan los pájaros a causa del viento del Bósforo.

Semşi Paşa Camii 





Fotos: Semşi Paşa Camii
Autora Marta Leonor Vidal García

KIZ KÜLESI

Kız Külesi, conocida como Torre de Leandro es una antigua torre de vigilancia griega convertida en faro en el s. XII y que actualmente alberga un restaurante. Se puede acceder en barca



Foto: la Torre de Leandro (Kız Külesi)
Autora Marta Leonor Vidal García


Por esta zona hay algunos restaurantes de pescado y al final hice una paradita a comer pescado frito y mejillones rebozados en Miss Fisher.

KARADAVUD PAŞA CAMII

Situada en el parque. 1495


Foto: Karavud Paşa Camii
Autora Marta Leonor Vidal García

ATIK VALIDE CAMII

Está ubicada en la cima de una colina y hay que coger un taxi o darse una buena caminata cuesta arriba  por donde se pasa por el cementerio musulmán de Karaca Ahmed, uno de los más grandes de Estambul. Es un poco liosa de localizar. Obra de Sinan, su construcción finalizó en 1583 y fue un encargo para la Sultana Valide Nur Banu, esposa de Selim III.








Fotos: Atik Valide Camii
Autora Marta Leonor Vidal García

Ya para bajar tomé un taxi al muelle (5,20 TL).


Para otro viaje me queda la visita a la Çinili Camii  (1649) que he leido que tiene una bonita decoración de azulejos de Iznik y no me dio ya tiempo ese día, al Museo de Florence Nightingale, pionera de la enfermería durante la guerra de Crimea (se tiene que solicitar con 2 días de antelación por fax) y al barrio de Kadiköy.

Anteriores entradas sobre Estambul: información general, Sultanhamet, Palacio Topkapi , Beyazit y el Gran Bazar, los barrios del Cuerno de Oro, Caglaloglu y Eminönü; el Palacio Dolmabahçe; Beyoglu y Taksim.

sábado, 26 de febrero de 2011

19 días en Turquía del Este (17): Trabzon (II): Monasterio de Sumela

El Monasterio de Sumela conocido también como Meryem Ana está a 46 kms de Trabzon y es una visita imperdible, por sus frescos y por la belleza del paisaje que lo rodea.


CÓMO LLEGAR

La mejor opción es contratar el transporte con la empresa ULUSOY (20 TL) que tiene minibuses que salen a las 10.00 de la misma puerta de las oficinas, en la calle Taksim Işkanı Sokak. Sólo incluye el transporte, no guía.


WEBS DE INTERÉS SOBRE SUMELA

goturkey.com (web oficial de turismo de Turquía)

sumela.com


Según la leyenda el monasterio primitivo se fundó en el 386 en la ladera del monte Zigana durante el reinado de Teodosio I por dos monjes atenienses en el lugar donde se descubrió un icono de la Virgen en una cueva que le leyenda atribuía a San Lucas.

Sumela toma su nombre del griego "melos" ("oscuro" o "negro") por la tonalidad oscura de la montaña o bien por referencia al icono de la Virgen pues en el arte del s. XII se elaboraban iconos de Vírgenes Negras, comunes también en Europa del Este y que suelen ubicarse en cuevas como lugares de culto.

El monasterio fue restaurado en el s. VI en época de Justiniano.

La estructura actual data del s. XIII en el reinado de Alexios III. bajo la dinastía Commeno En la época del reino independiente de Trebisonda, el monasterio recibía fondos del Imperio.Tras la conquista otomana siguió manteniendo un estatuto privilegiado concedido por los sultanes.



Foto: Monasterio de Sumela
Autora: Marta Leonor Vidal García


Quedó definitivamente abandonado en 1923 con el traslado a Grecia de los griegos bizantinos que fundaron un nuevo monasterio en Macedonia. La estructura sufrió los estragos de un incendio en 1930, de saqueadores en busca de antigüedades y de vándalos dedicados al grafitti que han dejado su huella en los frescos.

Al Monasterio se accede subiendo por una escalinata por un antiguo acueducto que abastecía de agua al recinto.

Entrada: 8 TL. Horario: 09.00-18.00



Foto: Acueducto
Autora: Marta Leonor Vidal García


A la izquierda está la fuente de agua a la que acudian peregrinos en busca de curación.

A la derecha se accede al complejo, formado por la Iglesia de la Roca, las cocinas, habitaciones de los estudiantes, capillas y biblioteca.


Foto: Monasterio de Sumela
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Iglesia de la Roca es la parte más antigua del Monasterio. Se construyó en la cueva donde apareció el icono de la Virgen. Las paredes exteriores de la Iglesia están cubiertas por frescos muy dañados por los graffiti y en algunos casos arrancados de la pared.



Foto: exterior de la Iglesia de la Roca
Autora: Marta Leonor Vidal García


En los muros exteriores se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.















Foto: frecos del exterior de la Iglesia de la Roca
Autora: Marta Leonor Vidal García


En el interior se conservan tambien  frescos en la bóveda como estas imágenes de la Virgen y Cristo.




Foto: frescos de la bóveda de la Iglesia de la Roca
Autora: Marta Leonor Vidal García

El descenso se hace por otro camino en una zona de bosque que lleva hasta la zona de los restaurantes.

Y cuando estaba haciendo tiempo para el bus, me meti a curiosear por un caminito por donde había un puente y como el suelo estaba húmedo, di un tremendo patinazo en el musgo y aterricé en el suelo de espaldas y empecé a deslizarme como en un tobogán. Intentando proteger la cámara de fotos antes que mi propio cuerpo, me arrastré sobre la tierra mojada y en el frenazo final me abrí una herida en la palma de la mano con una piedra. El pobre chófer de Ulusoy se quedó impactado cuando me vió aparecer por el caminito con la ropa embarrada y sangre en la mano,  fue corriendo a por un botiquin y me vendaron la mano. 


Foto: el puente-trampa para patosos
Autora: Marta Leonor Vidal García

Y aquí terminaron mis 19 días en Turquía del Este. Esa noche ya volaba a Estambul donde iba a pasar un par de días más que dediqué a visitar sitios que no había visto en anteriores viajes, el Museo del Mosaico, Üskudar y las islas de los Príncipes.

Anteriores entradas: Información general y primer día en Estambul; Gaziantep; Sanliurfa; Harran; Nemrut Dagi; Mardin; Hasankeyf; Diyarbakır; Van (I): Kale y Yedi Kilise; Van (II): isla de Akdamar; Van (III): Hoşap y Çavuştepe; Doğubayazıt: el palacio de Işak Paşa; Kars (I); Kars (II): Ani; Erzurum; Trabzon (I).