Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de agosto de 2011

7 días en Sevilla, Córdoba y Granada (6): Sevilla (V): Barrio de La Macarena

En la zona norte de Sevilla se encuentra la Basilica de la Macarena, el Parlamento andaluz, la torre de don Fadrique, los restos de la muralla árabe y algunas iglesias y conventos. Ya no me llegaba el tiempo para tanta visita, asi que solo pude acercarme a ver algunas iglesias.

IGLESIA DE LOS TERCEROS

La Iglesia de los Terceros, de finales del s. XVII,  fue fundada por la Orden Tercera de San Francisco.


Fotos: Iglesia de los Terceros
Autora: Marta Leonor Vidal García

IGLESIA DE SAN MARCOS

La Iglesia de San Marcos situada en la plaza del mismo nombre fue construida sobre una antigua Mezquita en el s. XIV y reconstruida en el XV.

La torre es de estilo mudéjar y las ventanas se van estrechando en forma descendente.

Iglesia de San Marcos




Fotos: Iglesia de San Marcos
Autora: Marta Leonor Vidal García

La fachada mezcla estilo gótico con decoración mudéjar y tiene en la cornisa las figuras de el Padre Eterno, San Gabriel y la Virgen.


Fotos: Iglesia de San Marcos
Autora: Marta Leonor Vidal García

CONVENTO DE SANTA PAULA

El Convento de Santa Paula es un monasterio de Jerónimas  fundado en 1475. Parece que tiene unos horarios muy limitados de visita. Yo no lo pillé abierto.


Convento de Santa Paula 


Foto: Campanario del Convento de Santa Paula
Autora: Marta Leonor Vidal García

IGLESIA DE SAN ROMÁN

Iglesia de estilo mudéjar construida en los ss. XIII-XIV y con una renovación barroca en los ss. XVII-XVII.


Iglesia de San Román






Foto: Iglesia de San Marcos
Autora: Marta Leonor Vidal García

Aqui terminan mis visitas por Sevilla. El siguiente punto del itinerario, Córdoba.

sábado, 27 de agosto de 2011

7 días en Sevilla, Córdoba y Granada (5): Sevilla (IV): El Arenal

Siguiendo con el recorrido por Sevilla por el Arenal, el barrio de almacenes y astilleros situado en el márgen izquierdo del río Guadalquivir que entre los ss. XVI y XVIII concentraba el tráfico portuario con América.

En este barrio se encuentran la la Iglesia de la Magdalena, el Museo de Bellas Artes, la Plaza de la Maestranza, la Torre del Oro y el Hospital de la Caridad

La Plaza de la Maestranza fue construida entre 1781 y 1881 en forma oval en vez de circular.


Foto: vista de la Maestranza
Autora: Marta Leonor Vidal García


MUSEO DE BELLAS ARTES
M-S de 09.00-20.30
D y festivos: 09.00-14.30
Lunes cerrado
Entrada gratuita para ciudadanos de la UE

Museo de Bellas Artes (wikipedia)

La visita al Museo de Bellas Artes la recomiendo.

El Museo se fundó en 1835 en el emplazamiento del antiguo Convento de la Merced Calzada,  con obras procedentes de conventos y monasterios. La colección abarca desde arte medieval hasta el s. XX, aunque la colección más importante es la de pintura barroca con obras de Murillo, Zurbarán y Valdés Leal.

IGLESIA DE LA MAGDALENA

Iglesia barroca que alberga en su interior  un cuadro de Zurbarán y frescos de Lucas Valdés.

Iglesia de la Magdalena 


Foto: Iglesia de la Magdalena
Autora: Marta Leonor Vidal García

TORRE DEL ORO


La Torre del Oro fue construida en 1221 y formaba parte de la antigua muralla almohade, unida al recinto del Real Alcázar. Existía en la otra orilla del río otra torre gemela.  La torre ha sido polvorín, capilla, prisión y oficina portuaria. En su interior, se encuentra el museo naval de la ciudad.


Torre del Oro


Foto: Torre del Oro
Autora: Marta Leonor Vidal García

HOSPITAL DE LA CARIDAD

L-S 9.30-13.30 y 15.30-19.30
D: 9.00-12.00

Entrada 5 €.

Se construyó en el emplazamiento de los almacenes de las Reales Atarazanas en el siglo XV, gracias al mecenazgo de Miguel de Mañara. 

Los patios están decorados con paneles de azulejos azules y blancos de estilo holandés. 

En la decoración del templo se encuentran obras de Juan Valdés Leal y Murillo y tiene un altar mayor barroco con un conjunto escultórico que representa el entierro de Cristo.

Hospital de la Caridad (wikipedia) 






Fotos: Hospital de la Caridad
Autora: Marta Leonor Vidal García

TORRE DE LA PLATA

La Torre de la Plata es una torre octogonal del siglo XIII en la calle Santander, que se unía por la antigua muralla a la Torre del Oro. Se encuentra metida dentro de una zona de parking.


Foto: Torre de la Plata

martes, 23 de agosto de 2011

7 días en Sevilla, Córdoba y Granada (4): Sevilla (III): Real Alcazar y Hospital de los Venerables

Continuo con las visitas por el barrio de Santa Cruz con el Real Alcázar y el Hospital de los Venerables


REAL ALCÁZAR

Horarios de octubre a marzo:
De lunes a domingo: 9.30 a 17.00 h.

Horarios de abril a septiembre:
De lunes a domingo: 9.30 a 19.00 h.

Entrada 7,50 €
Las audioguías se cobran a 3,60 €

La visita es larga, mínimo 2-3 horas.


Los Reales Alcázares de Sevilla constituyen el más importante edificio civil de Sevilla. Las murallas que lo rodean datan de los primeros años del siglo X.

El primer califa andaluz Abd al Raman III edificó Dar al Imara (casa del gobernador) en el 913 sobre un asentamiento romano y posteriormente visigodo donde estuvo la basilica de San Vicente Mártir y fue enterrado San Isidoro. 

La construcción sufrió modificaciones en el s. XI por el segundo Rey taifa Al Mutamid, que dio al Palacio el nombre de “Al Mubarak”.

En época almohade se construyó el Palacio del Yeso del que se conserva un patio.

Fueron las construcciones cristianas las que han dado la configuración actual al conjunto.

El Palacio Gótico fue construido durante el reinado de Alfonso X, modificado en el siglo XVI y a raíz del terremoto de Lisboa en 1755. Destacan en sus dependencias los zócalos de azulejos que representan la toma de Túnez y la reproducción de la Virgen de la Antigua.

La Sala de la Justicia, construida a mediados del siglo XIV, durante el reinado de Alfonso XI, es el primer ejemplo de estilo mudéjar.

En el patio del León se abre un conjunto de tres arcos en una muralla, resto de un antiguo lienzo almohade que formaba parte del entramado defensivo del Alcázar.



Foto: arcos en la muralla
Autora: Marta Leonor Vidal García

PALACIO DE PEDRO I

El Palacio del Rey Pedro I es el hito más importante del arte mudéjar civil. Su construcción se inició en 1364 y en ella participaron artesanos sevillanos, de Toledo y Granada.

La parte oficial se ubica alrededor del Patio de las Doncellas y la parte privada alrededor del Patio de las Muñecas

La fachada tiene decoración de ataurique y mocárabes.





Fotos: Fachada del Palacio de Pedro I
Autora: Marta Leonor Vidal García

PATIO DE LAS DONCELLAS


El Patio de las Doncellas es el que divide la zona pública del palacio. Es de forma rectangular con arcos lobulados sobre doble columna. De la construcción original del siglo XIV se conserva la galería baja. Los techos que se han conservado son posteriores, de época de los Reyes Católicos. 














Fotos: Patio de las doncellas
Autora: Marta Leonor Vidal García

ALCOBA REAL

La sala interior era el dormitorio de verano del rey.





Fotos: Alcolba Real
Autora: Marta Leonor Vidal García

ALCOBA DEL PRÍNCIPE

Recibe este nombre por Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, nacido en el Alcázar en 1478.






Fotos: Alcoba del Príncipe
Autora: Marta Leonor Vidal García

SALA DE LAS MUÑECAS

La Sala de las muñecas se conoce con ese nombre por tener dos diminutas cabezas en un capitel. Tan diminutas que no conseguí dar con ellas.



Foto: Sala de las Muñecas
Autora: Marta Leonor Vidal García

SALON DE EMBAJADORES

El Salón de Embajadores es la pieza principal del Palacio Destacan en el mismo las puertas (obra original de 1366), la cúpula (obra de 1427) y la riquísima decoración de yeserías y alicatados de sus muros.

El Salón de Embajadores era en el reinado de Pedro I, la sala del trono, el lugar de recepción de embajadas, y el más lujosamente decorado de palacio, dando su entrada principal al Patio de Doncellas. La cúpula que ha llegado hasta nosotros no es la original de 1366, sino otra de 1427.

 





Fotos: Salón de Embajadores
Autora: Marta Leonor Vidal García


JARDINES DEL REAL ALCÁZAR



JARDIN DEL ESTANQUE DE MERCURIO


El centro del mismo está presidido por la figura en bronce del dios Mercurio, realizada por Diego de Pesquera en 1.576. Por el lado izquierdo delimita el estanque la Galería del Grutesco construida entre 1612 y 1621 por el arquitecto milanés Vermondo Resta.







Fotos: Estanque del Jardín de Mercurio
Autora: Marta Leonor Vidal García


FUENTE DE LA FAMA O FUENTE DEL ORGANO

Utiliza  un artilugio hidráulico que permite utilizar las corrientes de agua para emitir música.




Foto: Fuente de la Fama o Fuente del Órgano
Autora: Marta Leonor Vidal García



PABELLON DE CARLOS V

En el Jardín del Cenador se encuentra un pabellón cúbico realizado entre 1543 y 1546, en tiempos del Emperador Carlos I.





Foto: Pabellón de Carlos V
Autora: Marta Leonor Vidal García


BAÑOS DE DOÑA MARIA DE PADILLA


En el Jardín de la música se encuentran los baños de doña María de Padilla, la amante de Pedro I, que se construyeron sobre un antiguo jardín almohade bajo el patio de crucero.




Foto: Baños de doña María de Padilla
Autora: Marta Leonor Vidal García


HOSPITAL DE LOS VENERABLES

Es un poco lioso de localizar pero la visita vale la pena. 4,75 € la entrada.

Horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, todos los días.


Tiene un trampantojo en la sacristía que se saca muy bien colocando la cámara en el suelo y dos más a los lados de la entrada de la iglesia que imitan dos estatuas en un pedestal.





Tenían una exposición temporal de cuadros y escultura con obras de Velázquez, Murillo y Pacheco, y otra de pintura contemporánea.

miércoles, 17 de agosto de 2011

7 días en Sevilla, Córdoba y Granada (3): Sevilla (II): La Catedral

Continúo con las visitas por el barrio de Samta Cruz, con la Catedral de Sevilla.

La Catedral de Sevilla se construyó en el emplazamiento de una mezquita almohade del s. XII, a la que se accedía por la Puerta del Perdón y de la que formaban parte la torre de la Giralda y el patio de los naranjos, donde se realizaban las abluciones en  las fuentes.


CATEDRAL DE SEVILLA

La entrada de 8 € incluye la visita al Pabellón, Tesoro, Sacristía, Giralda e Iglesia del Salvador.

Las audioguías se cobran a 3 € y la de la Iglesia del Salvador 2,60 € más


Es una visita muy larga. En el  interior se van  más de 3 horas sin enterarse


PATIO DE LOS NARANJOS 

El patio definitivo se realizó entre 1188 Y 1196 cuando la Mezquita ya llevaba seis años en uso.



Foto: Patio de los Naranjos
Autora: Marta Leonor Vidal García

PUERTA DEL PERDÓN

La Puerta del Perdón se sitúaba en el centro del muro exterior del edificio, en línea con la nave central de la mezquita y en mihrab. Conserva el arco apuntado de herradura y en 1522 se le añadieron yeserías, las estatuas que la flanquean y el relieve sobre el arco de entrada.


Foto: Puerta del Perdón
Autora: Marta Leonor Vidal García

CATEDRAL

La Catedral de Sevilla se edificó en el solar que ocupó la gran mezquita almohade. La construcción de la catedral se inició en 1433 y llevó 65 años, terminándose en 1507.




Fotos: Catedral de Sevilla
Autora: Marta Leonor Vidal García

PUERTA DE LA ASUNCIÓN

Situada en el centro de la fachada principal, dedicada a la Asunción de la Virgen. La decoración escultórica se realizó a finales del s. XIX.








Fotos: Puerta de la Asunción
Autora: Marta Leonor Vidal García

PUERTA DEL BAUTISMO

De estilo gótico, fue construida en el siglo XV y está decorada con la representación del relieve del Bautizo de Cristo.




Fotos: Puerta del Bautismo
Autora: Marta Leonor Vidal García

PUERTA DEL NACIMIENTO

Construida en el siglo XV, se encuentra decorada con esculturas de terracota.




Fotos: Puerta del Nacimiento
Autora: Marta Leonor Vidal García


INTERIOR DE LA CATEDRAL









Fotos: Catedral de Sevilla
Autora: Marta Leonor Vidal García


LA GIRALDA

La Giralda es el alminar de la antigua mezquita almohade del s. XII, construido entre 1184 y 1198 por Ahmed Ben Baso que construyó otros minaretes similares en en el Magreb: la Kutubía, en Marrakech, la torre Hassan, en Rabat, y la Mansuariah de Tremecén.

La torre almohade tuvo cuatro esferas doradas en su yamür o remate que se cayeron en  el terremoto de 1356.

Giralda






Foto: La Giralda
Autora: Marta Leonor Vidal García 

En el s. XVI se añadió el cuerpo de campanas y la veleta conocida como giraldillo que representa la Fe.



Foto: La Giralda
Autora: Marta Leonor Vidal García 

En la Puerta de San Cristóbal o del Príncipe, por la que se accede a la Catedral hay una réplica del giraldillo.



Foto: réplica del Giraldillo
Autora: Marta Leonor Vidal García


PALACIO ARZOBISPAL

Situado junto a la catedral, la  Giralda y el Real Alcázar, ocupa una extensión de 6700 metros cuadrados. La estructura actual es del siglo XVI. La portada de estilo barroco data del s. XVIII.






Fotos: Palacio Arzobispal
Autora: Marta Leonor Vidal García

Anteriores entradas: Información general; Sevilla (I): Barrio de Santa Cruz.