domingo, 20 de julio de 2014

10 días en Fez y el Atlas Medio (9): Meknes

Meknes es una de las 4 ciudades imperiales de Marruecos junto con Fez, Rabat y Marrakech. Queda un poco ensombrecida por la cercanía de Fez pero es una visita que merece mucho la pena.

Fue fundada en el siglo XI en época almorávide como un asentamiento militar para almacenar aprovisiomientos para las tropas. Su nombre viene de una tribu bereber llamada Meknassa que dominó el este de Marruecos en el siglo VIII y que la denominó Meknes ez-zeitun ("meknes de los olivos").


En el siglo XVIII el sultán Moulay Ismail estableció en ella la capital y llevó a cabo numerosas obras de embellecimiento de la ciudad, que supervisó y dirigió personalmente. A su muerte la ciudad inició su decadencia al perder la capitalidad en beneficio de Fez y Marrakech.

COMO LLEGAR

A Meknes se llega en coche desde Fez conduciendo en línea recta y sin pérdida por la carretera N-6 que se toma saliendo desde Fez por la Avenida Moulay Hassan, la avenida de la muralla norte de la medina. La distancia es de unos 70 kms y se tarda unos 45 minutos. La visita se puede hacer (de forma apretada y empezando temprano) combinándola en el mismo día con la excursión al cercano recinto arqueológico romano de Volubilis. En este viaje preferí visitar Meknes y Volubilis  en dos días distintos porque mi segundo viaje a Marruecos me lo tomé con calma.

Para llegar a la medina de Meknes, una vez en la Avenida de las FAR se llega a una rotonda, se gira a la izquierda al Boulevard Abderrahman Ben Zidana, se entra por el acceso a la medina y se sigue recto hasta llegar al parking de Bab Moulay Ismail.

MAROCOU (MAPAS Y CÁLCULOS DE ITINERARIOS) 

MAUSOLEO DE MOULAY ISMAIL

Alberga la tumba del sultan de la dinastía alaouita que dio a Meknes su época de esplendor. Mulay Ismail se dedicó durante los 45 años de su mandato a construir 40 km de bastiones y murallas, puertas monumentales, graneros, amplias caballerizas, jardines y grandes estanques.  Eso no era incompatible con un carácter fuertemente iracundo y sanguinario, muy dado a ejecuciones masivas y a cargarse a cualquiera que lo pillara con un mal día. Cosas del poder.


Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;29;es&cp]

La entrada al complejo es gratuita. En la zona del  mausoleo se aceptan donativos.

El complejo funerario se erigió cerca de la tumba del santo Sidi Abd al-Rahman al-Maydub, célebre poeta y místico del siglo X.



Foto: Mauseoleo de Mulay Ismail
Autora: Marta Leonor Vidal García

El mausoleo tiene una suntuosa decoración. Los muros lucen un revestimiento de alizar (paño de azulejos cortados en diferentes formas) rematado con un friso de yeso esculpido


Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;35;es&cp]



Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;35;es&cp]

Foto: Mauseoleo de Mulay Ismail
Autora: Marta Leonor Vidal García


Un patio cuadrado, flanqueado por pórticos, columnas de mármol y una fuente de mármol en el centro  comunica con tres salas fúnebres de diferente tamaño.


Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;35;es&cp]


Foto: Mauseoleo de Mulay Ismail
Autora: Marta Leonor Vidal García

La sala que alberga la tumba de Mulay Ismail está ricamente decorada y adornada con una lámpara de araña de bronce.




Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;35;es&cp]

Foto: Mauseoleo de Mulay Ismail
Autora: Marta Leonor Vidal García

KOUBBAT EL KHITAYIN

Era el pabellón donde pabellón el sultán Moulay Ismail recibía a los embajadores y emisarios extranjeros. Sus sótanos se utilizaron como prisión.


Foto: Koubbat al Khitayin
Autora: Marta Leonor Vidal García

BAB MANSOUR

Bab Mansour, la puerta suroriental comunicaba la antigua ciudad imperial de Moulay Ismail con la céntrica plaza El Hedim. Se construyó a principios del siglo XVIII y era la  más bella de las 20 puertas que tenía la medina.

Según los cronistas, el monumento debe su nombre al arquitecto, un cristiano convertido (aly), probablemente un español que adoptó el calificativo de “al-Mansur”.




Foto: Bab Mansour
Autora: Marta Leonor Vidal García


La fachada exterior  consta de un vano central de 8 m de alto con arco de herradura, flanqueado por dos torres cuadradas salientes, abiertas en galerías en su parte inferior y flanqueadas a su vez por dos cuerpos más estrechos con columnas de mármol blanco, originarias seguramente de las ruinas romanas de Volubilis.


Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;29;es&cp]



Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;29;es&cp]




Source: [http://www.discoverislamicart.org/database_item.php?id=monument;ISL;ma;Mon01;29;es&cp]



Fotos: Bab Mansour
Autora: Marta Leonor Vidal García

La puerta luce una rica decoración de filigranas sobre  cerámica verde, estuco, mármol y madera con motivos geométricos y florales (rombos, festones, arabescos) e inscripciones en cursiva de grandes caracteres de color negro.





Fotos: Bab Mansour
Autora: Marta Leonor Vidal García

Cerca de Bab Mansour se encuentra el Museo de Meknes (20 MAD) que no vale mucho la pena. Recomiendo más la visita al Museo Dar Jamaï.

PLAZA EL HEDIM

Esta plaza era el nexo de unión entre la medina y la ciudad imperial. Recuerda un poco a la de Jemaa el Fnaa de Marrakech, rodeada de terrazas y restaurantes, pero mucho menos turisteada.


Foto: Plaza el Hedim
Autora: Marta Leonor Vidal García


Atravesando la plaza el Hedim, encontramos a la derecha el museo Dar Jamaï, una mansion reconvertida en 1926 en el Museo de Arte Marroquí que muestra la vida de la alta burguesía marroquí del s. XIX. Vale la pena la visita.

Desde aquí tenemos que meternos por la Rue Sekkakin y meternos por sus callejuelas hasta llegar a la Madrasa Bouania, una de las visitas más interesantes junto con Dar Jamaï.



MADRASA BOUANANIA


La Madrasa Bouanania (también llamada Bou Inania), del mismo nombre que la de Fez, es una obra mariní terminada en 1358 por Bou Inan, ubicada en el zoco de los zapateros (Suk es-Sebbat) y fundada por el Sultán Abú Hassan Marini. 






Foto: Madrasa Bouanania
Autora: Marta Leonor Vidal García
Destaca en la decoración el estuco, el techo de madera de olivo tallada y los clásicos azulejos zellij.





Foto: Madrasa Bouanania
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la planta superior alberga 26 aulas de estudiantes.



Foto: Madrasa Bouanania
Autora: Marta Leonor Vidal García

GRAN MEZQUITA

La Gran Mezquita de Meknes fue fundada en el siglo IX por los almorávides y remodelada por las dinastías sucesivas de Almohades, Meriníes y Alaouitas.



Foto: Gran Mezquita
Autora: Marta Leonor Vidal García

Su minarete azulejeado en verde se divisa desde la azotea de la Madrasa Bouanania.


Foto: Gran Mezquita
Autora: Marta Leonor Vidal García

miércoles, 16 de julio de 2014

10 días en Fez y el Atlas Medio (8): Fez el Jedid, la antigua judería

Fez el Jedid ("la nueva Fez") fue en su día la judería de Fez, la Mellah. El término  viene de la palabra melh  ("sal") pero su etimología no está del todo clara. Parece que al enclave donde se asentó el barrio se le llamaba Al Mallah, el área salina o salinar

Los judíos en territorio musulmán constituían minorías de régimen especial, igual que los cristianos, a las que se denominaba Dhimmi. Aclaremos con carácter previo que  Judaismo y Cristianismo constituyen para el Islam "precedentes" de la religión monoteista que consideran verdadera y definitiva  (la suya, claro) y por esa razón el Islam considera profetas a Abraham o Jesus (llamado Isa). A estas minorías de religión monoteísta se las denominaba en los estados musulmanes "gentes del Libro" y constituían minorías "protegidas" a cambio del pago de impuestos, con un estatuto social y  jurídico diferenciado y tolerancia (relativa) a su práctica religiosa.

Con una presión fiscal que casi triplicaba a la de los musulmanes, me imagino que ser dhimmi, judío o cristiano, en un estado musulman no debía ser ningún chollo, pero seguro que mejor que ser politeista, animista o idólatra, reo de condena a muerte por pagano sin más trámites y sin posibilidad de redención ni por amnistía fiscal.

Se ha dicho (no sé qué punto tiene de realidad o tópico) que las minorías religiosas judías en la Edad Media vivían mejor bajo dominio islámico que bajo dominio cristiano, pero tampoco parece  que en los territorios musulmanes estuvieran del todo a salvo de ataques a sus barrios, que también los sufrían de forma periodica. En 1465 en Fez casi se los cargaron a todos en el derrocamiento de la dinastía meriní.


BAB SEGMA

Las Mellah eran barrios amurallados que se solían ubicar al lado del Palacio real para proteger a sus habitantes de tentativas de agresiones. Fez el Jedid se creó en 1438 junto al palacio del Sultán.

Para hacer un recorrido por Fez el Jedid, que no nos ocupará más de medio día, empezaremos por salir extramuros para ver Bab Segma desde fuera (normalmente está cerrada).


Foto: Bab Segma
Autora: Marta Leonor Vidal García


BAB ES SEBA

Luego bajaremos de nuevo para entrar por Bab es Seba "puerta de los siete", así llamada por los siete hermanos de Moulay Abdallah.



Foto: Bab es Seba
Autora: Marta Leonor Vidal García

ANTIGUO MECHUAR

Cruzando Bab es Seba nos metemos a la derecha para entrar al viejo Mechuar o patio de armas. 

Al fondo podemos apreciar Bab Segma desde dentro.







Fotos: Bab Segma
Autora: Marta Leonor Vidal García

Dar al Makina, cuya puerta de acceso aparece en esta imagen, era una fábrica de armas del siglo XIX.



Foto: Dar al Makina
Autora: Marta Leonor Vidal García

Bab Sbaa es la puerta sur del Mechuar.



Foto: Bab es Seba
Autora: Marta Leonor Vidal García


BAB SEMMARINE

Esta puerta situada entre dos grandes torres es el principal acceso a Fez el Jedid.



Foto: Bab Semmarine
Autora: Marta Leonor Vidal García



LAS CASAS DE LA ANTIGUA MELLAH

La población judia que vivía en Fez El Jedid fue emigrando a Israel a partir de 1948. Otros se trasladaron a Casablanca y hoy no queda prácticamente presencia de la comunidad judía en Fez el Jedid.

Bajando por la calle de los Merinidas nos adentramos en lo que fue en su día el corazón de la Mellah. 

Sus casas tenían la peculiaridad de tener dos alturas y balcones, a diferencia de las casas musulmanas que dan a un patio central.



Foto: antigua vivienda judía en la Mellah
Autora: Marta Leonor Vidal García


Aquí una foto de unos niños vecinos del barrio a petición de los fotografiados (saben que no suelo sacar retratos a la gente salvo que me lo pidan)


Foto: niños en Fez el Jedid
Autora: Marta Leonor Vidal García

Del pasado judío de Fez el Jedid quedan como recuerdos el cementerio judío y dos sinagogas visitables de las 17 que existían en el barrio a comienzos del siglo XX.

Las dos sinagogas se localizan en callejuelas perpendiculares a la calle de los Merinidas y están señalizadas. Las enseña un vigilante (bastante borde, por cierto) previo donativo de 20 MAD por cada una.


SINAGOGA SLAT AL FASSIYINE

Esta sinagoga había sido restaurada e inaugurada en 2013. Su nombre Fassiyine se refiere a las gentes de Fez.


Foto: Sinagoga Slat al Fassiyine
Autora: Marta Leonor Vidal García

Esta sinagoga parece que era anterior a la llegada de los judíos expulsados de España  y mantenía un rito muy diferente y más "ortodoxo". Editaron hasta un libro de rezos propio llamado "El amor de los ancianos".






Fotos: Sinagoga Slat al Fassiyine
Autora: Marta Leonor Vidal García


SINAGOGA IBN DANAN

Es una sinagoga del s. XVII restaurada con fondos de la UNESCO. A diferencia de la anterior, esta sinagoga no tiene estucos sino mampostería. Según la tradición, esta sinagoga fue construida por judíos expulsados de España en 1492 cuando los judíos locales se negaron a dejarles utilizar la suya. Tiene en el sótano un baño ritual (mikvah).



Foto: Sinagoga Ibn Danan
Autora: Marta Leonor Vidal García

En este armario llamado tevá , detrás de la cubierta de terciopelo bordada (meil), se guardan los rollos de la Torah (libro sagrado de los judíos y compartido por los cristianos).


Foto: Sinagoga Ibn Danan
Autora: Marta Leonor Vidal García

Una característica común a todas las sinagogas marroquíes es la abundancia de quendils (candiles, lámparas de aceite en memoria de fallecidos), suspendidos de cadenas y rematados con un anillo de plata o cobre del que cuelga la lámpara, hoy sustituidas por luz eléctrica, lógicamente.


Foto: Sinagoga Ibn Danan
Autora: Marta Leonor Vidal García


En esta imagen se aprecia la zona de rezo  de las mujeres, que estaba separada en la planta superior.


Foto: Sinagoga Ibn Danan
Autora: Marta Leonor Vidal García

CEMENTERIO JUDÍO

Al antiguo cementerio judío se accede a cambio de un donativo de 10 MAD.  Si no lo pillan abierto, las viviendas contiguas ofrecen visita panorámica desde su azotea.

La Sinagoga Habanim estuvo ubicada dentro del recinto del cementerio.



Foto: cementerio judío
Autora: Marta Leonor Vidal García


El cementerio está lleno de numerosas estelas funerarias blancas, horizontales y adosadas unas a otras que dan una sensación un poco melancólica.




Foto: cementerio judío
Autora: Marta Leonor Vidal García

Dentro del recinto se encuentra el mausoleo de Sol Hachuel, una joven de 17 años decapitada en 1834 por no querer convertirse al Islam y supuestamente (aunque esto ya parece más leyenda que realidad) rechazar las pretensiones matrimoniales de un mandatario local. Parece que lo que sucedió realmente es que una vecina musulmana de su edad, amiga suya y un tanto bocazas se le ocurrió inventarse para darse importancia que había conseguido que Sol se convirtiera al Islam (esto de lograr conversiones se consideraba de mucho mérito). El tema se acabó liando de una forma surrealista, Sol fue arrestada, el juez creyó el testimonio de la vecinita fabuladora y resulta que en el Islam las conversiones no admiten desistimiento y el cambiarse de religión es un delito de apostasía (ridda) que se castigaba con pena de muerte. Un final macabro para una historia de fabulaciones adolescentes. Por ironías de la vida, la tumba es un lugar de peregrinación para judíos y musulmanes.



Foto: Mausoleo de Sol Hachuel
Autora: Marta Leonor Vidal García


BAB LAMAR

Conocida también como la puerta judía, está ubicada frente a la puerta principal del Palacio Real.


Foto: Bab Lamar
Autora: Marta Leonor Vidal García

Está unida a una torre y  la cara exterior está decorada con azulejos.



Foto: Bab Lamar
Autora: Marta Leonor Vidal García

PALACIO REAL (DAR EL MAKHZEN)

El Palacio (no visitable) destaca por sus puertas doradas realizadas entre 1969 y 1971, decoradas con mosaicos zellij y flanqueadas por columnas de mármol.



Foto: Dar el Makhzen
Autora: Marta Leonor Vidal García

NORIA

Podemos terminar una visita por Fez el Jedid volviendo al principio, desviándonos a la zona de la antigua noria de extracción de agua y acercádonos a repostar al Cafe de la Noria, que tiene una terracita bastante agradable para tomar algo.



Foto: Noria
Autora: Marta Leonor Vidal García

JARDINES JNANE SBILE

Estos jardines, situados entre Fez el Jedid y Fez el Bali, son un lugar muy agradable para pasear al atardecer. Están muy cuidados y muy concurridos de gente.






Foto: Jardines Jnane Sbile
Autora: Marta Leonor Vidal García