Mostrando entradas con la etiqueta Marrakech. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marrakech. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2010

21 días en Marruecos (21): Marrakech (III): visitas por el sur de la medina

Terminanos los 21 días por Marruecos con las visitas de Marrakech por la zona sur de la plaza Djema el Fna y empiezo dejando los mismos enlaces de la entrada anterior:


PLANOS DE MARRAKECH

Este plano me lo dieron en Dar Nouba y está bien para la zona que cubre.



También pueden comprar planos turísticos de la medina (estaban a 25 dirhams en septiembre de 2008)  en el Fnac Berebere, pero no son muy detallados.



SUR DE LA PLAZA DE DJEMA EL FNA
 

Minarete de la Mezquita Kutubiya


El minarete de la Mezquita de Kutubiya , de 69 metros de altura se empezó antes que la Mezquita y se terminó bajo el reinado de Yacub al Mansur. Es más antiguo que la Giralda de Sevilla y que la Torre Hassán de Rabat, ambas de estructura similar.




Foto: Minarete de la Mezquita Kutubiya
Autora: Marta Leonor Vidal García

Este tipo de minarete propio de la arquitectura almohade es tipico por su  forma cuadrada y su alzado compuesto por dos torres, una de las cuales alberga a la otra y entre las que discurre una escalera o una rampa en el caso de la Giralda de Sevilla. La torre interior está formada por estancias abovedadas superpuestas que influyeron en las torres campanarios mudéjares de Aragón. 


Foto: Minarete de la Mezquita Kutubiya
Autora: Marta Leonor Vidal García



Hotel la Mamounia

Este famoso hotel donde se hospedaron politicos, estrellas de cine y gente del famoseo de la época, estaba en restauración en mi visita en septiembre de 2008. Para llegar desde la Mezquita de la Kutubiya sólo hay que bajar y torcer a la derecha por la Avenida Houmen el Fetouaki.


Bab Aguenau

Desde la Mezquita de la Kutubiya bajando por la calle Sidi Mimoun  pasamos una parada de autocares y enfrente a la izquierda una gasolinera y un parking y encontramos las puertas de Bab Aguenaou y si seguimos más adelante la de Bab er Rob.

Bab Aguenaou ("Puerta del carnero sin cuernos"), construida en el s. XII es la entrada a la Kasbah de Yacoub el Mansour donde se encuentra la Mezquita y las Tumbas Saadíes.



Foto: Bab Aguenaou
Autora: Marta Leonor Vidal García

Tumbas Saadies

Las Tumbas Saadíes son un conjunto de mausoleos donde a partir de 1574 se empezó a enterrar a la dinastía del mismo nombre. El complejo se construyó por mandato de Ahmed al Mansour, que  está enterrado en él junto a sus tres sucesores. Fue uno de los pocos monumentos saadíes que no fueron arrasados por la dinastía sucesora por motivos religiosos por su condición de mausoleo. Se limitaron a tapiarlo y se redescubrió y abrió en 1917.

El complejo está formado por tres salas: la llamada Sala de las doce columnas, la Sala que servía de mezquita que cuenta con un mihrab y la Sala de los tres nichos.





Foto: Decoraciones de estuco
Autora: Marta Leonor Vidal García



En la Sala de las doce columnas donde está la tumba de Ahmed El Mansour y sus dos sucesores -hijo y nieto.




Foto: Sala de las Doce Columnas
Autora: Marta Leonor Vidal García


La Sala tiene doce columnas de mármol de Carrara, rodeada por galerías cubiertas por cúpulas más pequeñas con techos de madera de cedro dorado. Los muros están revestidos de azulejos esmaltados y elaborados trabajos de estuco.



Foto: Sala de las Doce Columnas
Autora: Marta Leonor Vidal



Una segunda sala con cuatro columnas de mármol blanco, que servía de mezquita, alberga un mihrab. En esta sala está la tumba la del sultán Moulay Yazid, el sultán loco.






Foto: Sala del mihrab
Autora: Marta Leonor Vidal García

La tercera sala, llamada Sala de los Tres Nichos guarda las tumbas de los príncipes fallecidos en la infancia y las mujeres y concubinas de los príncipes.

 
Palacio El Badi

El Palacio el Badi se encuentra un poco más abajo de la Plaza des Ferblantiers, entrando por Bab Berrima a la derecha.

El Palacio El Badi cuyo nombre significa "el incomparable" fue construido por mandato de Ahmed al Mansur a finales del s. XVI (1578-1594) para ser destinado a las grandes recepciones y audiencias reales. 

El conjunto comprendía 360 habitaciones dispuestas en grandes pabellones en torno a un patio central de 135 metros por 110 con un estanque en el centro. Las principales construcciones fueron el Pabellón de Cristal, el Pabellón de Audiencias, el Pabellón Verde y el Pabellón del Heliotropo.


El palacio contó con una gran riqueza ornamental  con ónix, jaspe, oro de Sudán, columnas de mármol de Carrara, techos de estucos y maderas talladas.


Hoy de todo ese lujo sólo quedan ruinas pues cuando el sultán de la dinastía alauita Moulay Ismail (1672-1727) llegó al poder decidió eliminar todos los vestigios de la dinastía precedente (ordenando la destrucción de todas sus edificaciones a excepción de las Tumbas Saadíes por su condición de mauseoleo) y el Palacio El Badi fue arrasado. Hoy solo quedan las ruinas de lo que fue en su día el complejo.

Ademas de la visita al recinto el palacio cuenta con un minbar (púlpito) almorávide fabricado en Córdoba,  muy bonito y el único conservado de su época. Está en una sala separada y se paga entrada aparte (20 dirhams en septiembre de 2008).






Foto: Vista del Palacio El Badi
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la parte alta de los muros del palacio hay muchos nidos de cigüeñas




Foto: Cigüeñas en el Palacio El Badi
Autora: Marta Leonor Vidal García



Palacio Bahia

Al Palacio Bahia se accede por la calle Riad ez Zeitoune el Kedim, tomando una callejuela a la derecha si subimos desde la Plaza des Ferblantiers.

Fue construido por encargo de Ahmed ben Moussa, visir del sultán Abdelaziz a finales del siglo XIX. (de 1894 a 1900) contando con los mejores artesanos y obreros de todo el país.



Foto: detalle de una decoración de estuco
Autora: Marta Leonor Vidal García

El palacio tiene 160 habitaciones, dispuestas en una sola planta y con una decoración que recuerda un poco al estilo de los palacios otomanos.



Foto: Patio del Palacio Bahia
Autora: Marta Leonor Vidal García


El gran patio, llamado Patio de honor comprende 50 por 30 metros de mármol y mosaico zellij. Alrededor del patio se ubicaban las dependencias ocupadas por las concubinas del visir y sus hijos.

También a este gran patio daba la Sala de Honor de 20 por 8 metros, la más grande y suntuosa del palacio, utilizada en recepciones oficiales y con techo de  madera policromada. 



Foto: Techos del  Palacio Bahia
Autora: Marta Leonor Vidal García



Hay otras salas dedicadas a recepción de gobernantes y embajadores como la Sala del Consejo y otros apartamentos privados.




Foto: Decoraciones de las paredes
Autora: Marta Leonor Vidal García


Museo de las Artes Marroquíes (Dar Si Said)

Al Museo de las Artes Marroquíes se llega también desde la calle Riad ez Zeitoune el Kedim, tomando una callejuela a la derecha si subimos desde la Plaza des Ferblantiers.
Es una visita que vale mucho la pena. En la planta baja se exponen puertas, mishrabiyas (celosías) de madera. El patio comunica con cuatro salas donde se exponen útiles de trabajo y objetos de uso cotidiano,  instrumentos musicales y armas. En la planta superior las paredes de las habitaciones tienen  elaboradas decoraciones en estuco o madera de cedro. Una de las salas tiene una exposición del ajuar de una novia.

Museo Tiskiwin 

Al Museo Tiskiwin se llega también desde la calle Riad ez Zeitoune el Kedim, tomando una callejuela a la derecha si subimos desde la Plaza des Ferblantiers.
Es la casa de un profesor universitario de arte, Bert Flint, que ha reunido una buena colección privada de arte de las regiones del Atlas y Saharianas, que incluye joyas, textiles, muebles, utensilios y otros objetos de uso cotidiano.

 

Foto: Colección del Museo Tiskiwin
Autora: Marta Leonor Vidal García


Marrakech ofrece muchas más posibilidades de visitas, como las de los jardines del Agdal, el de la Menara o los jardines Majorelle, pero con el diluvio que caia en los días de mi estancia, las visitas de jardines tuvieron que quedar para otra ocasión.

Y aquí terminaron mis 21 días en Marruecos. Me queda para otro viaje la costa atlántica hacia el sur y el Sáhara Occidental.

viernes, 26 de febrero de 2010

21 días en Marruecos (20): Marrakech (II): visitas por el norte de la Medina

Voy a empezar con las visitas de la zona norte de la medina.

PLANOS DE MARRAKECH

Este plano me lo dieron en Dar Nouba y está bien para la zona que cubre.





También se pueden comprar planos turísticos de la medina (estaban a 25 dirhams en septiembre de 2008)  en el Fnac Berebere, pero no son muy detallados.


NORTE DE LA PLAZA DE DJEMA EL FNA

El norte de la medina como es obvio, no se limita a las visitas que voy a poner a continuación. Las posibilidades de callejeo son infinitas, pueden llegar hasta las puertas de la Medina norte.



Foto: Bab el Khemis
Autora: Marta Leonor Vidal García

Pero el núcleo del recorrido de puntos de interés en la zona norte está concentrada a la mitad de la medina, un poquito más arriba de los zocos, donde se encuentran la Madrasa Ibn Yousef, la Qubba Ba' dyin y el Museo de Marrakech. De ahí se va bajando a los zocos y de ahí a la plaza Djema el Fna.

Madrasa Ibn Yusef

La Madrasa Ibn Yusef es una visita muy bonita y que merece la pena. Ya que las mezquitas en Marruecos no son visitables, vale la pena ver las madrasas que se puedan visitar para apreciar algo de la arquitectura. La entrada a la Madrasa se puede comprar conjunta al Museo de Marrakech y a la Qubba Ba' dyin.



Foto: Madrasa Ibn Yousef
Autora: Marta Leonor Vidal García


Esta madrasa, que tiene el nombre deAli Ben Youssef, hijo y sucesor del fundador de Marrakech, Youssef Ibn Tachfin, es un bello ejemplo de la arquitectura de la época saadí, aunque su primera construcción es anterior, en la etapa de los benimerines, pero fue totalmente reconstruida en etapa saadí (1564-1565), parece que bajo el reinado del sultán saadí Abdellah El Ghalib. La Madrasa  se convirtió en una de las más importantes llegando a  albergar a más de 900 estudiantes y rivalizó con la madrasa Bouanania de Fez.  Tiene una bella decoración de estuco y azulejos y madera de cedro tallada.



Foto: Madrasa Ibn Yousef
Autora: Marta Leonor Vidal García




Qubba Ba' dyin  o Barudiyne

La Qubba Ba' dyin, es uno de los pocos vestigios del Marrakech almorávide que no se cargaron los almohades. Data del siglo XI y fue construida por el segundo rey almorávide, Ali Ben Yussef. Se utilizaba como lugar de abluciones de una mezquita que ya no existe.



Foto: Qubba Ba' dyin
Autora: Marta Leonor Vidal García

La decoración del interior de la bóveda tiene un elaborado diseño de arcos polilobulados rodeando una estrella de siete puntas en que la parte central es de madera de cedro tallada. La decoración tiene motivos vegetales (piñas, hojas de palma y acanto) y caligrafía.









Fotos: Decoración de la bóveda de la Qubba Ba' dyin
Autora: Marta Leonor Vidal García


Museo de Marrakech

Este Museo está ubicado en una antigua residencia de finales del XIX y cuenta con exposiciones de artistas contemporáneos.

De aquí ya podemos ir bajando hacia los Zocos.

Los Zocos

Para orientarse en los zocos el mapa de Dar Nouba está bien. Si se fijan no es tan complicado orientarse. Los zocos están atravesados por dos calles principales paralelas, Suk Attarine y Suk el -Kabir que se cruzan por callejones perpendiculares  (kissariat) y una vez le pillas el truco es divertido entrar y salir de un lado a otro por el zoco de las babuchas.


Foto: Zoco de las babuchas
Autora: Marta Leonor Vidal García


Las referencias que voy a ir dando para que se orienten son las que tomé de mi puño y letra "cartografiando" la zona en mi cuaderno de notas. Si se pierden (que será lo más probable) no admito reclamaciones.


Si bajamos desde el Museo de Marrakech, encontramos a la derecha tres arcos de entradas al zoco. Entrando por la tercera entrada y siguiendo recto a la derecha  entramos en el Souk Cherratine. La calle es Souk el Kebir.

A ambos lados tenemos las siguientes referencias:

- A la derecha vamos pasando la Herboristeria des Amis II, el Souk Moulayaii, el Souk Smat Margam, el Souk Harrarinejdida, el Souk Ahick, el Kissariai Hasj Abdessalem, todos ellos en callejuelas perpendiculares.

- A la izquierda tenemos el Souk Serrajine más o menos enfrente y a la misma altura del del Kissariai Hasj Abdessalem.

Pasado todo este tramo hay un arco blanco y cruzándolo vamos encontrándonos:

- A la derecha una entrada en arco blanco, el Kissariai Dlala (arco rosa y verde), una callejuela no rotulada,  una entrada en arco con estuco y una callejuela de entrada al Petit Souk Kissariat Benis (está enfrente del cartel indicativo del Cafe de las Especias, a la misma altura).

- A la izquierda vemos el cartel del Souk Principal de Tapis  una entrada que conduce al Crie Berebere o Souk Zrabia y un poco mas adelante  un cartel indicativo del Cafe des Epices que nos indica ya la entrada a la Plaza Rabha Kedima.


 
Si entramos aqui a la izquierda nos desviamos a la plaza Rabha Kedima (Place des Epices) está llena de puestos de especias, hierbas y cosméticos. El Café de las Especias se encuentra en esta plaza. Enfrente del Cafe tenemos el Souk Btana, dedicado a los cosméticos. A la izquierda se encuentra el Souk des lanes (Rue Rabha Kedima).

Deshaciendo el camino y volviendo a la calle principal  Souk el Kebir al mismo punto donde está el cartel del  Cafe des Epices seguimos el recorrido.




Foto: Puesto de gorros con los típicos sombreros Fez o "tarbush"
Autora: Marta Leonor Vidal García


Atravesando una puerta en arco seguimos la calle que en este tramo se llama Souk Semmarine.

- A la izquierda la entrada al Souk des laines y La Lampe de Aladine Pasaje Antiquaire.

- A la derecha Au tresor de Monsieur Tapis y un arco de estuco blanco con las fechas 1357 y 1930.

Ya pasando una puerta en arco con estuco termina el Souk Semmarine. Entramos en una zona cubierta con las siguientes referencias:

- A la derecha está el pasaje al Souk Djaj.

- A la izquierda la calle principal el Souk el Bahja. Si tomamos esta calle ya saldríamos a la Plaza de Djema el Fna.

Otra opción en vez de ir a la plaza de Djema el Fna sería meternos por la Plaza de Bab Futh y continuar el recorrido subiendo hacia el barrio de Mouassine donde hay algunas tiendas de diseño muy conocidas.

PLAZA DJEMAA EL FNAA

La Plaza Djemaa El Fna es el punto donde se concentra toda la vida y la actividad, llena de bailarines, malabaristas,  encantadores de serpientes, aguadores. Se consigue una panorámica amplia de la plaza desde las terrazas de algunos cafés y restaurantes.





Foto:  Vista de la Plaza de Djema el Fna
Autora: Marta Leonor Vidal García


Advertencia a tener en cuenta: los aguadores, domadores de monos, encantadores de serpientes etc..  que pululan por los alrededores de la Plaza están allí para posado retribuido y van a pedir dinero por la foto. Incluso a veces si tomas planos generales donde aparecen aunque sea de lejos, se pueden poner bastante bordes. En alguna ocasión sin haber sacado ni siquiera una foto ya venían a pedir dinero viéndote con la cámara. Los que tengan fobia a los reptiles mejor no se acerquen mucho a los grupos de encantadores de serpientes.



Foto: Serpientes
Autora: Marta Leonor Vidal García



Hay en la plaza algunos puestos de chicas que se dedican a tatuar en henna negra. Algunas ya van por la calle con los tubos de henna a la caza del cliente y te asaltan  insitiendo en que sólo te quieren a hacer una flor de regalo. Si aceptan terminarán sin posibilidad de escape con el antebrazo entero tatuado y discutiendo la tarifa del servicio. La henna natural es la henna que queda en un tono rojizo ocre, mucho menos vistosa que la negra y de una coloración menos duradera, pero la negra lleva aditivos químicos que pueden provocar reacciones alérgicas. Yo me hice una vez en El Cairo la henna negra en el brazo y no tuve problemas, pero aquí no me arriesgué porque había leído casos de gente que tuvo irritaciones de la piel. En el zoco de la henna de Fez un chico de uno de los puestos de hierbas y perfumes me ofrecíó llamar a una chica que tatuaba con henna natural pero no tuve tiempo. En Goulmima la señora del hotel me recomendó en caso de querer hacerme un tatuaje que era mejor hacerselo en alguna casa bereber del pueblo con henna natural antes que recurrir a uno de estos puestos de la calle en las ciudades donde no sabes lo que te estan echando.

Hay que tener un poco de precaución en los alrededores de la Plaza Djemaa El Fna con bolsos y carteras. Ya comenté en la primer entrada de esta serie dedicada a Marruecos que la seguridad es bastante alta,  pero sí puede ocurrir algún robo al descuido en las zonas más concurridas de turismo, como es la Plaza, donde hay merodeando algunos carteristas. De todos modos, hay mucho control de la policia turística. Me llamó la atención la presencia en la plaza de un furgón policial con rejas preparado para llevarse detenidos.

Por la noche la Plaza Djemaa El Fna se llena de puestos para cenar. Hay muchísimos y los empleados se disputan los potenciales clientes intentando captarlos por la calle. El ambiente es muy animado.

También se puede tomar zumo de naranja en los puestos de zumos (también numerados) que se instalan por el día, eso sí, controlando que no hagan rebaja con agua.


Foto: Puesto de zumo en Djema el Fna
Autora: Marta Leonor Vidal García


En próxima entrada comentaré las visitas de la zona sur de la plaza de Djema el Fna.

Anteriores entradas: 21 días en Marruecos, Casablanca, Rabat, Asilah, Tánger, Chaouen, Fez (I), Fez (II): Fez el Jedid, Fez (III): Fez el Bali, Meknes y Volúbilis, El Atlas Medio (I): De Ifrane a Beni Mellal, El Atlas Medio (II): las Cascadas de Ouzoud, El Valle de Aït Bou Guemez, La ruta de las Mil Kasbahs (I): de Skoura a Boulmane Dades, La ruta de las Mil Kasbahs (II): De las Gargantas del Dades a Goulmima, De Goulmima a Erg Chebbi, Zagora y el Valle del Draa, La ruta de las Mil Kasbahs (III): Ouarzazate y Ait Benhaddou, Marrakech (I): información general.

martes, 23 de febrero de 2010

21 días en Marruecos (19): Marrakech (I): Información general

Mi viaje a Marruecos terminó con una estancia de 3 días en Marrakech.

Desde su fundación en el s. IX por los almorávides Marrakech ha sufrido los avatares de la sucesión de dinastías rivales. Vivió el desarrollo comercial como punto de tránsito de las rutas de caravanas hacia el África subsahariana y de relaciones comerciales con la España musulmana en la época de los dos grandes imperios bereberes que se sucedieron: los almorávides y los almohades.




Foto: Detalle de la Qubba Ba'dyin, único vestigio del Marrakech almorávide
Autora: Marta Leonor Vidal García



Tras la decadencia vivida en los tres siglos de reinado de los benimerines, que desplazaron la capitalidad a Fez, la subida al poder de la dinastía saadí, que devolvió la corte a Marrakech, le dió a la ciudad su época de mayor esplendor arquitectónico con la construcción del Palacio El Badi ("el incomparable") del que sólo sobreviven hoy los muros.



Foto: lo que quedó del Palacio El Badi
Autora: Marta Leonor Vidal García

Finalmente Marrakech volvería a perder la capitalidad con los alauitas, la dinastía árabe que tomó el poder en 1668.





Foto: cigüeñas en el Palacio el Badi
Autora: Marta Leonor Vidal García


INFORMACION SOBRE MARRAKECH

En el foro LosViajeros hay un hilo muy completo con muy buena información preparado por los usuarios Hayati y Noah72, muy útil para planificar la visita a esta ciudad y excursiones a alrededores y tiene bastante información útil de recomendaciones de visitas, alojamientos, donde comer, compras etc.. :

Resumen de "Ofrezco consejos sobre Marrakech"


ALOJAMIENTO

En general en Marrakech el alojamiento es algo más caro que en otras ciudades de Marruecos. Los hoteles tipo riad, la mayoría regentados por extranjeros, se han puesto muy moda en las últimas décadas y los precios son algo más altos que los de otras ciudades aunque también hay que decir que tiene alojamientos de mucha calidad.

Si eligen alojarse en la medina tengan en cuenta que los coches normalmente no pueden llegar hasta el hotel, porque no pueden circular por las callejuelas. Se concierta una hora de recogida con el hotel y vienen a buscarlos con un carrito para llevar las maletas.

Dar Nouba donde yo me alojé me parece una opcion muy recomendable. Es una casa marroquí en pleno corazón de la medina, un poquito más arriba de la Madrasa Ibn Yousef. Los propietarios son un matrimonio de marroqui y belga (él habla  perfectamente español). La casa está muy cuidada y las habitaciones las tienen impecables.

Reservé directamente por email (me pidieron un deposito de 70 € bien dando la visa para el cargo, bien haciendoles un ingreso en su cuenta corriente) y la habitacion me salió 50 € diarios en septiembre de 2008.


Dar Nouba
Hart Soura, Derb Slima N9
Tf: (00) 212 5 61 67 56 26
web: Dar Nouba

Para llegar al hotel tienen que entrar por la medina por la puerta de Bab Kechich, seguir recto, tomar a la izquierda, luego a la derecha aparcar el coche en el parking Poste de Bab el Khemis (cerca del Hospital el Antaki) y llamar al hotel para que les vengan a recoger.

Otras dos opciones de alojamiento más económico en Marrakech que me dieron como recomendables son:

Jnane Mogador Hotel
Derb Sidi Bouloukat 116
024 426323


Hotel la Gallia
Rue de la Recette30
Tf: 00 212 5 22 44 59 13 y 24 39 08 57

Annakin, de LosViajeros, me había aportado algunas recomendaciones más de alojamientos en distintos precios:

Les Cicognes

Berima 108
Tel: 212 5 24 38 27 40
Fax: +212 (0)24 38 47 67
web: Les Cicognes
email: info@lescigognes.com


Dar Rbaa Laroub
61, Derb Abib Allah, Quartier Mouassine
Tel. 00212 524 39 07 16
Tel. 00212 563 01 42 34
Fax. 00212 524 37 67 37
web: Dar Rbaa Laroub


Riad Eden
25, derb Jdid, Riad Zitoune Lakdim
Tel. 00212 5 72 04 69 10
web: Riad Eden


L’ Oliveraie de Marigah
web: L'Oliveraie de Marigha
Es una opción de alojamiento a una hora de Marrakech y un sitio que me describió como un remanso de paz.

Para riads ya en precio más alto el hilo de Hayati y Noah72 tiene muy buenas recomendaciones.


PLANOS DE MARRAKECH

La medina de Marrakech, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, no es tan grande ni tan complicada como la de Fez.

Este plano me lo dieron en Dar Nouba, donde me alojé y está bastante detallado en la zona que cubre.


También pueden comprar planos turísticos de la medina (estaban a 25 dirhams en septiembre de 2008)  en el Fnac Berebere, pero por lo que estuve viendo no son muy detallados.






Foto:Souk Semmarine
Autora: Marta Leonor Vidal García




COMER EN MARRAKECH

Pueden consultar el hilo de Hayati y Noah72 para buenas recomendaciones de restaurantes en Marrakech. En la plaza de Djema el Fna y alrededores hay algunos restaurantes conocidos, como Le Marrakchi, con dos pisos, con vistas a la plaza, en un precio medio en platos a la carta y que también ofrece menús de degustación aunque sólo para cenas.  Hayati recomendaba probar los breuats y el tajine de cordero con ciruelas. Tambien tienen Dar es Salama en una callejuela (170 Riad Zitoun Kedim) cerca del Cafe Glacier y una opción más económica es Chez Chegrouni, en la propia plaza, que tiene una terraza siempre abarrotada de gente. Los puestos de la plaza que se montan solo de noche para cenas son otra opción más barata y que permite vivir el ambientillo animado de la zona. Hay recomendaciones de algunos concretos (van numerados) pero probé varios y tampoco noté una excesiva diferencia en la oferta.


 


Foto: Plaza de Djema el Fna
Autora: Marta Leonor Vidal García



COMPRAS EN MARRAKECH

Como Marrakech me pilló al final del viaje, hice algunas compras aquí aunque confieso que no soy una buena compradora. El regateo (que requiere paciencia, tiempo y  también sentido del humor) me agobia bastante.


 

Foto: Rahba Kedima o la Plaza de las Especias
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los zocos de Marrakech a mí me recordaron bastante al estilo del Gran Bazar de Estambul, muy enfocado a la venta al turista y donde tienes que mirar y comparar mucho o ir a sitios seleccionados si te interesa comprar artículos de una cierta calidad.

En cualquier caso dejo referencias de sitios donde compré algunas cosas:

Kaftanes

Hay una tienda donde vendían modelos muy bonitos y donde compraban señoras marroquís. Las telas me gustaron.  Eran bastante consistentes (no esa tela de algodón finito tipo pareo que tienen los kaftanes  tipo playero que venden para los turistas) y tenía algunos modelos muy bonitos con bordados bastante elaborados:


ARABICA VET
HAMID MAKHMOUKH
Vente des vetemets traditionnels
36, KISSARIAT EL AHBASS
 00212524391436

La tienda está en una de las callejuelas perpendiculares a Souk el Kebir. Preguntando darán con ella.

Babuchas

Dicen que las mejores se fabrican en Fez. Una referencia de precios que se dio en el foro LosViajeros para las babuchas en Marrakech fueron 80 dirhams para las de mujer, pero por lo que estuve viendo, me parece que ese precio vale sólo como orientación para los modelos más sencillos (era el precio de las que ví  por ejemplo en varias tiendas de precio fijo en un mercado local -sin guiris- para un modelo estándar muy sencillo). No me parece que sea generalizable, pues hay muchas calidades distintas de babuchas (ante, cuero, terciopelo, bordadas, sin bordar, babuchas para la calle, babuchas para casa..). La calidad del cuero también es variable (yo no lo distingo, pero a veces mis pies sí lo notaban bastante al probarme).

Compré varios pares de modelos sencillos en un taller de un zapatero artesano. Es bajando por la calle del Museo de Marrakech. Al llegar a la altura de la entrada al Zoco, en lugar de entrar al zoco Souk el Kabir (que está a la derecha con 3 entradas), seguimos bajando por la calle de la izquierda, que se llama Sidi is Haak y encontramos la tienda en el nº 79.

No tenía mucha variedad de modelos, pero para comprar modelos sencillos conseguí mejores precios que en el zoco de las babuchas para los mismos modelos.

Teteras y bandejas vasitos de té

En casi todo el zoco venden en todas las tiendas teteras y bandejas con juegos de vasos de calidades muy variables desde alpaca a simple quincalla (las teteras de más calidad pesan más, pero hay muchas cuestiones a tener en cuenta: algunas son solo decorativas y no sirven para hacer té, hay que asegurarse).

Yo compré en dos sitios:

En una tienda de antigüedades en la Plaza des Ferblantiers una tetera vieja ("antigua" ya me parece un término demasiado solemne)

L’Art Marocain
El ABDI ABDELJABBAR
50, Place des ferblantiers
00 212 52 24 376246

Y en otra tienda pequeñita cerca del Museo Tiskiwin compré otra tetera y una bandeja redonda grande.

Los vasos los compré en una tienda normal o sea un almacén de artículos de cristal, no turística. Los juegos de vasos del zoco son muy baratos y regateando se consiguen  casi tirados pero a algunos les he visto perder el dibujo a las pocas lavadas en casa de amigos.


Lámparas

En la Plaza des Ferblantiers al lado del Palacio La Bahia (se entra a la derecha antes de llegar al palacio) están los talleres de fabricantes de lámparas y te ofrecen precios más baratos que los de la medina. Los precios oscilan de 100-300 dirhams. Vale la pena comprarlas aqui. Tienen muchos modelos y muy bonitos y salen mucho mejor de precio.

Especias

En Rahba Kedima, la plaza de las especias, pueden encontrar variedades de especias y hierbas, pero por lo que ví los precios también hay que regatearlos. Compré en un pequeño mercado en la zona sudeste de la medina, pasada la plaza des Ferblantiers subiendo por la Rue Riad Zitoun el Jedid un combinado de especias variadas muy aromático y con un punto dulzón que le da muy buen sabor a platos de carne o verduras.

Teclados de ordenador en árabe

Ya sé que no es un souvenir muy corriente, pero es que como estoy estudiando árabe quería tener uno.  El dueño de Dar Nouba me dirigió a una tienda de informática  que está en una calle cercana a la Mezquita de la Kotubia. Al tener delante el minarete, subimos la primera calle a la derecha (Paralela a la Avenida principal).

INFO EL BADOURI S.A.RI.
Calle Fatima Al Zohra
(está al lado de un Laboratorio fotográfico)

El teclado me costó 50 dirhams.

En próximas entradas hablaré de visitas en Marrakech.


Anteriores entradas: 21 días en Marruecos, Casablanca, Rabat, Asilah, Tánger, Chaouen, Fez (I), Fez (II): Fez el Jedid, Fez (III): Fez el Bali, Meknes y Volúbilis, El Atlas Medio (I): De Ifrane a Beni Mellal, El Atlas Medio (II): las Cascadas de Ouzoud, El Valle de Aït Bou Guemez, La ruta de las Mil Kasbahs (I): de Skoura a Boulmane Dades, La ruta de las Mil Kasbahs (II): De las Gargantas del Dades a Goulmima, De Goulmima a Erg Chebbi, Zagora y el Valle del Draa, La ruta de las Mil Kasbahs (III): Ouarzazate y Ait Benhaddou.