Mostrando entradas con la etiqueta Khiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Khiva. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2011

15 días en Uzbekistan (3): las Qalas de Karakalpakstán

Una visita interesante en los alrededores de Khiva es de las Qalas (fortalezas) que se encuentran en el territorio de la República de Karakalpakstán, que ocupa el antiguo enclave de Khoresem: la meseta Usturt, el desierto Kizilkum y el Mar de Aral.

Desde el s. II a.C hasta el s. IX d. C. el Amu Daria cambió varias veces su curso, creando oasis donde se establecieron núcleos de población y de esa época datan la mayoría de las fortalezas que hoy se encuentran en medio del desierto.

Khoresem conserva ejemplos de Qalas al otro lado del Amu Daria al sur del margen derecho en las  provincias de Biruniy, To'rtku'l y Ellikqala ("50 Qalas").

WEBS DE INTERÉS


Una web muy completa para los interesados en hacer esta visita:

Ancient Monuments of Karakalpakstan


MAPA DE LA ZONA




CONTRATAR EXCURSIONES A LAS QALAS

Se pueden contrarar con un taxi a través de la Guesthouse o el hotel donde se alojen o bien en la puerta oeste de Khiva donde se compran las entradas a los monumentos de la ciudad, donde se ofrecen guías.

Contraté un taxi a través de la Guesthouse Islambek para visitar 3 Qalas: Ayak, Kizil y Tuprok (la excursión corta. Se puede hacer otro circuito más largo que lleva todo el día).

Fue una verdadera lástima no haber conocido esa detalladísima web antes del viaje para imprimirle los mapas al taxista que me llevó.

Me vino a recoger a la Islambek Guesthouse un taxi que conducía un chico que no paraba de hablar por el móvil. En Urgench paró en una casa donde se sube otro a reemplazarlo, que a su vez no para de hablar por el móvil, se mete por unas calles, para en otra casa, donde yo ya me esperaba al tercer taxista "volante" pero solo se subió un copiloto que nunca llegué a tener claro para qué venía, si es que tenia ganas de conocer las Qalas o venia para darle ánimo al conductor.

A la salida de Urgench  un policía para el taxi y, a pesar de no hablar uzbeko, me queda claro que se mosquea con el conductor por no ser un taxi "oficial", pregunta por mi y adonde me llevan. El conductor le dice que soy una turista francesa (yo no lo corrijo para no liar más el tema). El policía, poco convencido, señala al copiloto, preguntando quién era, por qué venía y, con cara de ironía, pregunta si también era francés. El conductor, bastante agobiado, llama por el móvil a alguien (deduzco que a la Guesthouse o al propietario del vehículo tantas veces "subarrendado") y le pasa el teléfono al policía que, después de un buen rato de discusión telefónica, nos deja finalmente arrancar el coche aunque poco convencido.

Superado el primer obstáculo burocrático, paramos en una gasolinera de gas, no de gasolina y descubro que el taxi lleva un bidón de gas en el maletero como los modelos de coches antiguos de Uzbekistán que funcionaban con gas porque es mucho más barato. No me daba a mi mucha tranquilidad el viajar con una bombona de butano a la espalda, asi que rezo para que no haya un escape y lleguemos a las Qalas volando.

Al cabo de casi 3 horas dando vueltas, vueltas y más vueltas,  por carreteras secundarias (a Nukus, a Boston...) que ya me tenían mareada en medio un calor horroroso, me doy cuenta de que con tanto "subarriendo", el taxi ha acabado en manos de un pobre chico que no tiene ni  idea de como llegar a las Qalas. El chico, agobiado, no paraba de llamar por el móvil a que lo "tele-orientaran" y yo, cansada de tanta vuelta, le anoto los nombre de las Qalas que teníamos que visitar y le pregunto por escrito en uzbeko a qué distancia estábamos (si es que lo sabía, cosa que dudaba). El pobre chico estaba desesperado y ya no sabía ni qué decir porque andaba más perdido que yo, que si creo que solo quedan 50 kms, que si creo que quedan 20, que si creo que quedan 10...Y venga a dar vueltas y a deshacer tramos sin parar de hablar por el móvil, que no sé como no se quedó sin batería. Yo ya paso del cabreo a la resignación estoica y me intento ir auto-terapiando a la idea de perder la excursión y conformarme con que no acabemos perdidos en Turkmenistán.

Por fin, después de 3 horas desde la salida de Khiva, y después de múltiples rodeos,  no sé como, pero llegamos a Ayaz Qala donde está el campamento de yurtas, cuando yo ya me temía que íbamos a gastar todo el gas de la bombona y me veía haciendo auto-stop en medio del desierto para volver a Khiva.


Foto: campamento de yurtas de Ayaz Qala
Autora: Marta Leonor Vidal García


AYAZ QALA

Ayaz Qala se encuentra en la región desértica de Ellikqala en el lado oriental de las montañas Sultan Uvays Dag.  En el s- I a. C. fue un oasis regado por la parte sur del río Darya Akcha.  El Lago Ayaz Qala, que una vez fue parte del lecho del río Darya Akcha, se encuentra al norte.

Hay tres fortalezas en Ayaz Qala:

Ayaz Qala 1, una fortaleza defensiva en la cima de una colina que data del siglo IV a. C. o principios del III.


Ayaz Qala 2, una fortaleza feudal que probablemente data del de los siglos VI-VIII d.C.

Ayaz Qala 3, una guarnición fortificada y refugio, sobre todo que datan de los siglos I-II d.C.



Foto: Ayaz Qala 1
Autora: Marta Leonor Vidal García

Ayaz Qala 1 es un refugio defensivo en la cima de la colina que data de la época en que Khoresem se había independizado de Persia y es un ejemplo de una cadena de fortalezas defensivas establecidas en los principales asentamientos agrícolas del margen derecho del Amu Daria ante posibles ataques de los nómadas

La fortaleza es de planta rectangular y está ubicada en la parte superior  de una colina de piedra caliza.



Foto: Ayaz Qala 1
Autora: Marta Leonor Vidal García

El recinto está rodeado por dos muros paralelos de 10 metros de altura entre los que había un corredor abovedado.




Fotos: Ayaz Qala 1
Autora: Marta Leonor Vidal García


Las murallas exteriores fueron reforzadas con torres de vigilancia




Fotos: Ayaz Qala 1
Autora: Marta Leonor Vidal García

Ayaz Qala 2 es una fortaleza más pequeña construida sobre una colina cónica cerca de Ayaz Qala 1 que fue construida  entre los siglos VI y VIII d. C., en una época en de crecimiento de la región en la que había surgido una nueva clase de terratenientes feudales conocidos como “dihqans” que residían en pequeñas fortalezas de forma cuadrada rodeadas por una muralla defensiva ubicada en la cabecera del canal que irrigaba sus tierras.




Fotos: Ayaz Qala 2
Autora: Marta Leonor Vidal García


Al pie de la rampa de acceso se encuentran las ruinas de un palacio del s. IV,  que tuvo barrios residenciales, salas de ceremonia y un templo del fuego. 


Foto: ruinas del palacio de Ayaz Qala 2
Autora: Marta Leonor Vidal García


TUPROK QALA

De allí me llevan, esta vez sin contratiempos, a Tuprok Qala, a 20 kms. de Ayaz Qala y la más interesante de las tres visitas.

Tuprok Qala  ("fortaleza de barro") que fue probablemente una residencia real construida en los siglos I-II d.C que tuvo una población de 2500 personas. Quedó abandonada en el s. VI y fue nuevamente ocupada en época medieval  hasta la invasión de los mongoles en el siglo XIII.



Foto: Tuprok Qala
Autora: Marta Leonor Vidal García

La ciudad fue ocupada por una gran zona residencial, dividida por una calle principal que conduce al norte del centro de la puerta fortificada. Varios callejones dividen la ciudad en diez bloques simétricos, nueve residenciales dedicadas a centros artesanales de fabricación de bronce, cerámica, textiles y armas y uno para los templos. 





Fotos: Tuprok Qala
Autora: Marta Leonor Vidal García


En la esquina noroeste se encontraba  la ciudadela, de forma cuadrada rodeada por murallas de hasta 9 metrosde altura y por tres grandes torres rectangulares. Todo el complejo se construyó en la cima de una plataforma de una de 14 metros de altura en forma de pirámide truncada con la apariencia de una torre piramidal mesopotámica ("zigurat"). El palacio tenía 102 habitaciones, algunas de uso residencial, pero la mayoría dependencias relacionadas con el culto real y contaba también con un templo del fuego en el Gran Salón de los Reyes.








Fotos: Tuprok Qala
Autora: Marta Leonor Vidal García

KIZIL QALA

Kizil Qala, situada al sur de las montañas Sultan Uvays Dag, y construida en el s. I o II d.C,  fue posiblemente una residencia fortificada de un aristócrata o alto funcionario. Fue ocupada hasta el siglo IV y luego abandonada. Se restauró durante el siglo XII o principios del XII, justo antes de la invasión de los mongoles.




Fotos: Kizil Qala
Autora: Marta Leonor Vidal García


La fortaleza tiene dos muros paralelos, exterior e interior. El muro exterior tiene dos filas de aberturas en forma de flecha y dos torres rectangulares.







Fotos: Kizil Qala
Autora: Marta Leonor Vidal García

Ya de vuelta en Khiva le pido explicaciones al de la Guesthouse por tanta "subcontratación" del taxi,  y se disculpa diciendo que era del padre de uno de los de la cadena de "outsourcing". Asegúrense si contratan un taxi que el conductor sabe llegar a las Qalas y no es un primo del hermano del cuñado del dueño del taxi. Si lo es, por lo menos que se lleve un mapa de carreteras o se lea el día anterior la web de "Ancient Monuments of Karakalpakstan".

Anteriores entradas: Información general; Khiva.

jueves, 8 de diciembre de 2011

15 días en Uzbekistan (2): Khiva

Mi primer contacto con Uzbekistán en 2004 fue en la ciudad de Khiva, situada en el extremo occidental del país, al otro lado de los desiertos más grandes de Asia Central (Kara-Kum y Kizil-Kum), en la región de Khoresem y a 30 kilómetros de su capital Urgench. En esta ciudad empecé de nuevo el viaje en septiembre de 2011. Quizás la más fotogénica de tres las ciudades, en la primera impresión impactan mucho los intensos colores azul índigo, verde y turquesa de las fachadas de sus madrasas y el inacabado minarete Kalta, los cambios de color de las murallas de adobe al atardecer y el cielo lleno de estrellas de noche.


Foto: Madrasa Muhamed Amin Khan y Minarete Kalta
Autora: Marta Leonor Vidal García


La ciudad se compone de dos partes diferenciadas, Ichan Qala, la Fortaleza o Antigua Ciudadela, rodeada por una gran muralla de ladrillos y adobe que termina en cuatro puertas situadas en los cuatro puntos cardinales y Dishon-Qala,  la ciudad  exterior o ciudad nueva.


Foto: murallas de Ichan Qala (2004)
Autora: Marta Leonor Vidal García


Ichan-Qala es una bonita ciudad-museo llena de monumentos (madrasas, mezquitas, palacios, karavasares..) concentrados en un pequeño espacio amurallado. Fue incluida por la UNESCO en el Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 1990, por constituir un importante ejemplo bien conservado de la arquitectura islámica en el Asia Central.



Foto: Puerta Oeste
Autora: Marta Leonor Vidal García


Una leyenda cuenta que Sem, el hijo de Noe, fundó la ciudad  alrededor de un pozo de agua con el nombre de "Kheivak" entre la ruta desértica que iba desde Merv (capital de la XIII Satrapía persa, la Partia, hoy en Turkmenistán) hasta la capital de Khoresem, Urgench.

Mencionada en crónicas árabes del  s. X, formaba en la época medieval el llamado Triángulo del Oro de Asia, centros de oasis sobre la Ruta de la Seda fundamentales para los intercambios comerciales, junto con Bukhara y Samarkanda. 

La ciudad de Khiva alcanzó la supremacía regional en el siglo XVI, cuando en 1511 las tribus nómadas uzbekas fundaron en el oasis el khanato de Khoresem, que en siglos posteriores sufriría los vaivenes de las divisiones tribales y la confrontación con Rusia por el apresamiento de esclavos rusos y el pillaje sobre las caravanas. En 1873 las tropas rusas se apoderan de la ciudad y el declive del Khanato continúa hasta su desaparición en 1920 con la proclamación de la república de Khoresem y el exilio del khan.

En el desarrollo de la arquitectura de Khiva se distinguen tres periodos, el primero que abarca los siglos de la ocupación mogol, el segundo la época de los khanes uzbecos (siglos XVI-XVIII) y el último, que comienza en el último cuarto del siglo XVIII prolongándose hasta comienzos del XX, la época de mayor florecimiento de la región cuando Khiva se convirtió en la capital de Khoresem en la primera mitad del siglo XIX y de la que datan la mayoría de sus principales monumentos.

TRANSPORTES

Si el itinerario se empieza en Khiva es aconsejable ir en avión a Urgench. Hay varios vuelos y yo cogí el de las 13.00 el mismo día de llegada a Tashkent. Una vez en el aeropuerto de Urgench se puede coger allí mismo un taxi para ir directo a Khiva (me salio por 10 $) o bien ir en taxi desde el aeropuerto al Bazar de Urgench  (me pedían 7000 sums) y coger alli una marshrutka (un Daewoo y similares de 8 plazas) o un taxi compartido hasta Khiva, más baratos, que dejan en la puerta oeste. Tambien hay un trollebus que tarda una eternidad.

Excursion en taxi a las Qalas desde Khiva (para 3 Qalas: Ayaz, Kizil y Tuprok): 40-50$

Khiva-Bukhara. Un trayecto que sigue siendo una pesadilla. Un palizón de 7 horas de carretera a medio asfaltar. Los hoteles y guesthouses ofrecen taxis privados por 70-80$. Para taxi compartido hay que volver de Khiva a Urgench en marshrutka (se cogen en la puerta oeste) que te deja en el Bazar, de alli ir a la estacion de autobuses ("Avtostansiya") y negociar un taxi compartido (sale 20-25$ por plaza).

ALOJAMIENTO

MIRZOBOSHI GH (cerca de la puerta Oeste) entrando por la puerta principal, pasado el minarete a mano derecha. Tiene 2 casas. Lo lleva una familia muy amable. La comida del restaurante está genial.
P. Makhmud Street 1
Tfno (+998 62) 375 2753
Email: mirzaboshi@inbox.ru


ISLAMBEK GH Buen desayuno. Buena relacion calidad-precio. Tiene 2 casas. Bajando desde la puerta norte a la puerta este.
Taschpulatov Street 60
Tfno: (+998 62) 375 3023
Web: www.islambekhotel.uz
Email: islambek_hotel@rambler.ru 

Cualquiera de estas dos opciones es buena opción.

Cuando estuve en 2004 me aloje en el hotel Khiva, en la antigua Madrasa de Mohammed Amin Khan, que era muy emblemático por el lugar, pero con unas habitaciones muy incómodas y destartaladas por dentro. Unos amigos que se quedaron en octubre me decian que lo han reformado.

RESTAURANTES

La calle principal, P. Makhmud, donde están la Madrasa de Mohammed Amin Khan, el Minarete inacabado Kalta  y la Mezquita Djuma, está llena de restaurantes turísticos.

Recomiendo totalmente el de la MIRZOBOSHI GUESTHOUSE. Ofrece muy buenos menús y se come muy bien.


ENTRADA A MONUMENTOS

Hay que comprar en la puerta Oeste una entrada conjunta que con uso de cámara incluida sale por 22.500 sums. No se puede acceder a los monumentos incluidos en la entrada de forma individual. La entrada colectiva no incluye el Mausoleo de Pakhlavan Mahmud, el patrón de los luchadores y fundador de una rama sufí (3000 sums), la terraza de la ciudadela de Kunya Ark (3000 sums) ni la subida a los minaretes de la Mezquita Juma ni al Islam Khodja.


MADRASA DE MUHAMED AMIN KHAN

Es el primer edificio a la derecha entrando por la puerta oeste. Construida en el año 1850 y dedicada a la memoria de uno de los khanes de Khiva que le da su nombre, tenía capacidad para acoger en sus 2 pisos de celdas a 250 estudiantes. En época soviética se convirtió en el Hotel Khiva en donde me alojé en el primer viaje hace 7 años y no tenía mucho comfort, aunque ahora parece que han hecho reformas.



Foto: Madrasa Muhamed Amin Khan y Minarete Kalta
Autora: Marta Leonor Vidal García


MINARETE KALTA (KALTA MINOR)

La construcción de este minarete inacabado de color turquesa, ubicado junto a la Madrasa de Muhamed Amin Khan, se inició en 1852 con el proyecto de convertirse en el más alto del mundo musulmán con 70 metros. Finalmente quedó inacabao con una altura de sólo 26 metros después de la muerte del khan aunque según una leyenda el arquitecto se había comprometido a construir otro minarete aún más alto para el emir de Bukhara y lo tiraron desde la cima por incumplir la cláusula de no competencia.







Foto: Minarete Kalta
Autora: Marta Leonor Vidal García

MAUSOLEO DE SAID ALAUDDIN

Es un pequeño  mausoleo de un maestro sufí que data del año 1310, cuando la ciudad estaba bajo el imperio mogol. En él se puede encontrar gente rezando delante de los sarcófagos del siglo XIX con cerámica de Gourgandj, una práctica poco ortodoxa en el Islam, pero bastante habitual en Uzbekistán.


Foto: Mausoleo de Said Allaudin
Autora: Marta Leonor Vidal García

MADRASA QOZY KALON

En la Medersa de Qozy-Kalon  se encuentra el Museo de la Música desde 1905.

MEZQUITA DJUMA

Fue fundada en el siglo X y reconstruida en el siglo XVIII, conserva en su amplia sala hipóstila de 213 columnas, algunas originales, en un estilo propio de las antiguas mezquitas árabes.







Fotos: Mezquita Djuma
Autora: Marta Leonor Vidal García

Desde su interior se puede subir a la cúpula de su minarete.



Foto: Minarete de la Mezquita Djuma
Autora: Marta Leonor Vidal García


PALACIO TASH HAVLI

Su nombre significa “casa de piedra” y es la edificación con las decoraciones más suntuosas de Khiva. Proyectada como residencia de Allakouli khan, al primer arquitecto lo liquidó por sugerir que tres años era poco tiempo para la construcción (la profesión de arquitecto en el khanato de Khiva parece que era de alto riesgo). A pesar de todo al final llevó 8 años edificarlo (1832-1841) con el trabajo de mil esclavos, así que el pobre hombre no iba desencaminado.

El exterior está decorado con cerámicas azules de China y columnas de madera labrada con pedestal de mármol.




Fotos: Palacio Tash Havli
Autora: Marta Leonor Vidal García


Tiene 5 iwanes con techos de madera policromada en vivos colores.







Fotos: Palacio Tash Havli
Autora: Marta Leonor Vidal García


MADRASA ALLAH KULI KHAN

1832-1835. Alberga en la actualidad un centro cultural.




Fotos: Madrasa Alla Kuli Khan
Autora: Marta Leonor Vidal García


MADRASA OUTUG' NUROD INAQ

1804-1812 Alberga en la actualidad un Museo de Arte.


PALACIO KUKHNA ARK

Se encuentra enfrente de la Medersa de Amin Khan. Fue la residencia de los gobernantes de Khiva, construida en el siglo XII por el emperador Oq Shihbobo y ampliada en la dinastía de los Khan en el siglo XVII.





Fotos: Palacio Kuhna Ark
Autora: Marta Leonor Vidal García


Antes de la entrada del complejo a la izquierda, se encuentra el Zindon, la cárcel.

Una vez dentro del recinto, el primer pasillo a la derecha conduce a la mezquita de verano (1838) decorada con azulejos en motivos florales en azul y blanco




Fotos: Palacio Kuhna Ark
Autora: Marta Leonor Vidal García


En la sala del trono (Kourinich Khana) se celebraban las audiencias públicas del khan. Los muros están decorados con azulejos en motivos geométricos.




Fotos: Palacio Kuhna Ark
Autora: Marta Leonor Vidal García

La subida a la terraza se paga aparte (3000 sums) y merece la pena por las vistas de la ciudad.




Fotos: Vistas desde la terraza del Palacio Kuhna Ark
Autora: Marta Leonor Vidal García

MADRASA DE MOHAMED RAKHMIN KHAN

Situada frente a la ciudadela de Kuhna Ark, esta Madrasa de 1871 es un centro artesanal.






Fotos: Madrasa de Mohamed Rakhmin Khan
Autora: Marta Leonor Vidal García
MAUSOLEO DE PAHLAVAN MAHMUD

Este mausoleo alberga los restos de Pahlavan Mahmud, patrón de los luchadores, poeta y fundador de una rama del sufismo. Un lugar también muy concurrido de gente que viene a rezar y a hacer peticiones.







Fotos: Mausoleo de Pakhlavan Mahmud
Autora: Marta Leonor Vidal García


MADRASA ISLAM KHODJA

Construida en 1908-1910. Alberga en la actualidad el Museo de Artes Aplicadas con una colección expuesta en 42 salas. Se puede subir al minarete.








Fotos: Madrasa Islam Khodja
Autora: Marta Leonor Vidal García




Fotos: Minarete Islam Khodja
Autora: Marta Leonor Vidal García

Anteriores entradas: Información general.