domingo, 6 de julio de 2014

10 días en Fez y el Atlas Medio (6): Fez el Bali: el barrio de los Andaluces

La fundación del barrio de los Andaluces está directamente ligada a la historia de España. En la época del califato Omeya en el año 818, unas revueltas en el Arrabal de Córdoba terminaron con una matanza colectiva en represalia y miles de familias emigraron a Fez fundando este barrio. Fue la primera inmigración masiva al territorio marroquí, que en siglos posteriores recibiría sucesivas oleadas migratorias desde la península, tras la toma por los cristianos de grandes territorios y ciudades de Al-Andalus, la posterior caída del Reino nazarí de Granada y finalmente la gran expulsión de los moriscos de España (1609-1614).

Es un poco lioso encontrar el acceso al barrio, pero yo les indicaré como encontrarlo para que no se me pierdan por Fez y se estresen más de la cuenta. 

Se accede desde la calle Mechatine como si uno fuera en dirección al barrio de Chouara, pero se toma una salida a la derecha a un callejón que lleva al sucio puente de Sidi el Auad, lleno de basura en mi viaje de 2013.

Ahora solo hay que subir para arriba la calle Sidi Yousef y se planta uno delante de la Mezquita de los Andaluces con su fuente azulejeada a la izquierda.





Foto: Mezquita de los Andaluces
Autora: Marta Leonor Vidal García


La mezquita de los Andaluces, fundada por Maryam, hermana de Fatima al-Fihriyaen el 859 d.C, fue ampliada en el siglo IV-X por los omeyas de Córdoba y, después, por los meriníes.




Foto: Mezquita de los Andaluces
Autora: Marta Leonor Vidal García


La mezquita podía acoger hasta 4.200 fieles. Posee un alminar idéntico al de la mezquita Qarawiyin, una puerta monumental y dos cúpulas.






Foto: Mezquita de los Andaluces
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Madrasa Sahrij que pude visitar en 2008 y aún funcionaba en aquella época como escuela, con estudiantes alojados, estaba en esta ocasión cerrada por restauración. 

Esta Madrasa, una de las dos  construidas  cerca de la Mezquita en 1321 por los Meriníes, fue la tercera más importante, después de las de Attarin y Bouanania. Toma su nombre del estanque de abluciones (sahrij) que se encuentra en el centro del patio.





Foto: Madrasa Sahrij (2008)
Autora: Marta Leonor Vidal García

Su estructura repite el modelo de patio rectangular rodeado por galerías donde se encuentran las celdas de los estudiantes. Sus muros conservaban mosaicos zellij originales, con los motivos de piñas y palmas que tanto repetían los almohades. La decoración de madera de cedro labrada empezaba ya a acusar bastante deterioro en mi visita de 2008. Espero que en breve se vuelva a abrirla Madrasa, restaurada en todo su esplendor.




Foto: Madrasa Sahrij (2008)
Autora: Marta Leonor Vidal García

Aparte de esto el barrio no tiene mucho más que ver. En el viaje de 2008 visité un Museo de la Música Andalusí, que en esta ocasión me dijeron que estaba cerrado.

Por la zona alta del barrio de los Andaluces pueden acercarse a tomar vistas panorámicas de Fez desde algún mirador.





Fotos: Vistas de Fez el Bali desde el Barrio de los Andaluces

sábado, 5 de julio de 2014

10 días en Fez y el Atlas Medio (5): Fez el Bali: las Tenerías de Chouara

Si existe una imagen típica y tópica de la medina de Fez, esta es sin duda la de las cubas de tinte de las tenerías de Chouara, el barrio de los curtidores. Parece que uno no puede volver de Fez sin la clásica foto de las tinas tomada desde la terraza de una de las tiendas de la zona.


Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García

Para llegar a las tenerías desde la calle Seffarine, tienen que tomar la calle Mechatine y siguiendo recto se llega sin pérdida a Chuara, el barrio de los curtidores. Detectarán rápidamente cuando están cerca por el mal olor.

No se puede acceder a la zona de las cubas, de manera que para poder llevarse la foto a casa tendrán que aceptar la amable invitación de una de las tiendas de la zona a subir a su terraza, con la esperanza de que a la salida compren algo o dejen una propinilla. Para amortiguar el pestilente olor de las cubas les ofrecerán una ramita de hierbabuena.





Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García

Fez es famosa por esta industria artesanal, que sigue manteniendo la forma tradicional de curtir el cuero.



El procedimiento de curtido tiene dos fases. En la primera las pieles se introducen en enormes cubas repletas de cal, amoniaco, excrementos de paloma y orines de vaca, donde se dejan en reposo durante varios días.





Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García


Posteriormente se retiran los restos de pelo que queden adheridos a la piel y se introducen las piezas en grandes cubas rellenas de tintes naturales de diferentes colores.

 


Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García



Las tenerías están explotadas en régimen cooperativo, con los curtidores agrupados en gremios y el oficio se transmite de padres a hijos.



Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García

Como se puede apreciar, las condiciones de trabajo son bastante insalubres.



Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García


Si a los visitantes el olor pestilente de la cubas nos resulta ya insoportable a cientos de metros de distancia, no me quiero imaginar como debe ser pasar cada día 8 o 10 horas sumergido en cubas con cal, amoniaco y orines de vaca.




Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García


Me confirmaron que el contacto directo con químicos tóxicos, bacterias y desechos, hace que los trabajadores tengan que dejar el oficio pronto, porque terminan desarrollando enfermedades respiratorias.



Foto: Tenerías de Chouara
Autora: Marta Leonor Vidal García


 Las fotos están tomadas desde la terraza de La Belle Vue de la Tannerie.

domingo, 20 de abril de 2014

10 días en Fez y el Atlas Medio (4): Fez el Bali: la Madrasa Attarin

Continuando el recorrido por Tala Kabira, otra de las Madrasas de interés para visitar es la Madrasa el-Attarin que encontramos al final de la zona cubierta del zoco. La entrada cuesta 10 dirhams.

Esta Madrasa  fue construida entre 1323 y 1325 por encargo de Abu Said, de la dinastía Meriní. Toma su nombre del zoco del mismo nombre, de perfumes y especias.



Foto: Madrasa Attarin
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la época de los Merinís se edificaron diversas Madrasas alrededor de la Mezquita Qaraouin debido a que las clases se impartían en ella. Esta contaba en la primera planta con más de 30 habitaciones que hasta principios del siglo XX estuvieron ocupadas por 60 estudiantes.


Foto: Madrasa Attarin
Autora: Marta Leonor Vidal García

El patio, con paredes revestidas de mosaico, tiene una fuente de mármol en el centro.


Foto: Madrasa Attarin
Autora: Marta Leonor Vidal García

Las fachadas este y oeste presentan una composición de 5 arcadas sobre pilares cuadrados. Las arcadas laterales reposan sobre columnas de mármol blanco con capiteles decorados con inscripciones cúficas o cursivas.


Foto: Madrasa Attarin
Autora: Marta Leonor Vidal García

La sala de oración donde se encuentra el mihrab, tiene un techo de madera de cedro muy decorado del que cuelga una lámpara de bronce.





Fotos: Madrasa Attarin
Autora: Marta Leonor Vidal García