martes, 1 de noviembre de 2011

7 días en Sevilla, Córdoba y Granada (11): Granada (III): La Alhambra y el Generalife

Termino la serie con los conjuntos monumentales más emblemáticos de Granada, la Alhambra y el Generalife, que me tocó visitar en un día lluvioso con niebla y cielos plomizos. Fue una visita de casi 5 horas que terminó con una exposición temporal de Matisse y la Alhambra. Me encontré algunas dependencias del Palacio cerradas y el Patio de los leones en restauración (en los viajes además de la lluvia parece que últimamente también me persiguen los andamios, los últimos me los gocé en la Plaza del Registán en Samarkanda).


Para la visita a la Alhambra es recomendable la compra anticipada on line a través de la web de Servicaixa (13 €). Se masifica mucho y en temporada alta es posible no pillar entrada en taquilla si no se ha reservado con antelación.

COMO LLEGAR

Para ir a la Alhambra pasa con frecuencia el autobús 30 desde la Plaza de Isabel la Católica (monumento a Colon) delante de la librería de la Universidad de Granada. El trayecto lleva 15/20 minutos.

LA ALHAMBRA

La Alhambra recibe esa denominación de sus muros color rojizo ("Qa'lat al-Hamra" significa "Castillo Rojo").

Su posición estratégica en lo alto de una colina desde la que se domina toda la ciudad hace suponer que existieron construcciones anteriores a la etapa musulmana, pero las primeras referencias a la edificación, concretamente a la Alcazaba son del siglo IX. En el s. XI se convirtió en una fortaleza militar al incorporarse al recinto amurallado de la ciudad.

En el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) se establece la residencia real en La Alhambra, ya que anteriormente los monarcas ziríes tenían su residencia en la zona del Albaicín.

Las construcciones más importantes del complejo corresponden a la época de Yusuf I (1333-1353) y Mohamed V (1353-1391).


LOS BAÑOS DE LA MEZQUITA

Los baños  fueron construido entre 1302 y 1309 para uso de la mezquita de la Alhambra, que se derribó para la construcción de la iglesia de Santa María. Muestran la habitual disposición de los baños árabes y la decoración de estrellas y formas geométricas del techo.


Foto: techo de los baños de la Mezquita
Autora: Marta Leonor Vidal García

LA PUERTA DEL VINO

Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra y  uno de los edificios más antiguos de la Alhambra nazarí, siendo atribuida su edificación a la época del Sultán Muhammad III (1302-1309), aunque la decoración de sus dos fachadas corresponde a épocas diferentes.






Fotos: Puerta del vino
Autora: Marta Leonor Vidal García

LA ALCAZABA



La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra. La primera noticia que tenemos de la existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX. El castillo se incorpora al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI como  fortaleza militar.



Foto: Alcazaba
Autora: Marta Leonor Vidal García


El conjunto actual se debe a Mohamed I, que convirtió a la Alcazaba en una  fortaleza amurallada, donde el monarca establecería la residencia real, función que conservó hasta la edificación de los palacios, en que quedaría destinada a fortaleza de índole puramente militar.






Fotos: Alcazaba
Autora: Marta Leonor Vidal García

PALACIOS NAZARÍES

El complejo denominado Palacios Nazaríes está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos


Podemos distinguir tres zonas independientes en el Palacio Real: el Mexuar, las dependencias administrativas del palacio (selamlik), donde se realizaba la administración de justicia y el despacho de asuntos de Estado; el Palacio de Comares, la residencia oficial del rey, y el Palacio de los Leones,  la zona privada del palacio, donde se encontraba el Harén. 

EL MEXUAR

La estancia conocida como Mexuar eran las dependencias destinadas a sala de audiencia y justicia, de las que no ha llegado prácticamente nada de su estructura original. El techo, de época cristiana, tiene decoración de lacería, una decoracion geométrica de bandas entrecruzadas que forman figuras poligonales en forma de estrella. La pared, en su parte alta, está decorada con yeserías, dorados y pinturas.


Foto: Mexuar
Autora: Marta Leonor Vidal García


Situado al fondo del Mexuar, se encuentra el oratorio que quedó muy deteriorado por la explosión en 1590 de un polvorín y fue prácticamente restaurado en su totalidad. La pared frontal presenta cuatro balconcillos, con arcos gemelos y pequeñas ventanas.


Foto: Mexuar
Autora: Marta Leonor Vidal García


EL PATIO DEL CUARTO DORADO

Denominado así por el repintado mudéjar de su artesonado. A su entrada encontramos un pórtico de tres arcos sobre columnas, con capiteles de mármol del siglo XII. A la izquierda, un pequeño arco comunica con el Mexuar y, al fondo, existe otro arco decorado con mocárabes y celosías.


Foto: Patio del cuarto dorado
Autora: Marta Leonor Vidal García


La  "sebka"  es una decoración realizada a base de una red de rombos o trazos lobulados en piedra, yeso o cerámica.


Foto: Patio del cuarto dorado
Autora: Marta Leonor Vidal García


PATIO DE ARRAYANES

Alrededor del llamado Patio de Arrayanes  se articulan una serie de estancias con galerías porticadas que se conocen como Palacio de Comares.


Foto: Patio de Arrayanes
Autora: Marta Leonor Vidal García


La denominación de Patio de los Arrayanes se debe a los macizos de arrayanes o mirtos que rodean al estanque central y cuyo color verde  contrasta con el piso de mármol blanco del patio.


Foto: Patio de Arrayanes
Autora: Marta Leonor Vidal García

Alrededor del patio encontramos decoraciones de yeserías, mocárabes, una decoración típicamente islámica formada por piezas de formas prismáticas colgantes y epigrafías, conjuntos decorativos realizados a base de caligrafía, un elemento decorativo muy utilizado en el arte islámico.








Foto: decoraciones del Patio de Arrayanes
Autora: Marta Leonor Vidal García

SALÓN DE EMBAJADORES

El Salón de Embajadores es la sala más amplia del palacio, donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales. 


Foto: Salón de Embajadores
Autora: Marta Leonor Vidal García
PATIO DE LOS LEONES

Alrededor de este patiose encontraban las alcobas y salas privadas del sultán y esposas. Su nombre procede de los doce leones surtidores de la fuente que ocupa el centro del patio. Actualmente los leones originales se exhiben en una sala y el patio se encontraba en restauración en el momento de mi visita.



Foto: Patio de los leones
Autora: Marta Leonor Vidal García


En el patio encontramos la característica columna nazarí, de mármol, con delgado fuste cilíndrico, anillos en la parte superior y capitel con dos cuerpos, el inferior cilíndrico y el superior cúbico










Fotos: Patio de los leones
Autora: Marta Leonor Vidal García

SALA DE LOS ABENCERRAJES

Esta sala era la alcoba del sultán. Las paredes presentan cubiertas de yeserías y un zócalo de azulejos del siglo XVI, de estilo renancentista. Sobre ocho trompas de mocárabes encontramos una magnífica cúpula también de mocárabes.










Foto: Sala de los Abencerrajes
Autora: Marta Leonor Vidal García

SALA DE DOS HERMANAS


Esta sala era el centro que una serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real. Su nombre se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la estancia.
El elemento más impresionante de la sala es la cúpula de mocárabes del  techo, en la que la iluminación se realiza mediante la abertura de ventanitas laterales, convirtiendo la cúpula en una flor.




Foto: Sala de dos hermanas
Autora: Marta Leonor Vidal García

PALACIO DE CARLOS V

De fachada renacentista y situado junto al Palacio Nazarí de Comares  fue realizado para residencia del emperador Carlos V, aunque no queda constancia de que nunca llegara a utilizarlo como residencia.



Foto: Palacio de Carlos V
Autora: Marta Leonor Vidal García


PALACIO DEL PARTAL

Construido a comienzos del s. XIV y que se presupone como el palacio más antiguo de la Alhambra.





Foto: Palacio del Partal
Autora: Marta Leonor Vidal García

LAS TORRES

Desde el Jardín del Partal al Generalife el itinerario que sigue por la muralla recorre sucesivamente la Torre de los Picos, la Torre del Cadí, la Torre de la Cautiva, la Torre de las Infantas y la Torre del Cabo de la Carrera, junto a la Torre del Agua. 


Foto: Torre de los Picos
Autora: Marta Leonor Vidal García



Foto: Torre de las Infantas
Autora: Marta Leonor Vidal García
EL GENERALIFE


El Generalife, construido entre los siglos XII y XIV, era el palacio utilizado por los reyes musulmanes como finca de recreo, con jardines ornamentales, huertos y patios.









Fotos: El Generalife
Autora: Marta Leonor Vidal García

Aqui terminaron mis 7 lluviosos días en Sevilla, Córdoba y Granada.






2 comentarios:

  1. En enero espero poder ir a un viaje por Granada y Córdoba, así que toda esta información me será muy útil :-) Gracias por compartirla!

    ResponderEliminar
  2. Hola Artabria

    Gracias por el comentario. Espero que la información te sea útil.

    Saludos

    ResponderEliminar