viernes, 18 de agosto de 2017

Armenia: La fortaleza de Amberd

La fortaleza de Amberd, del siglo VII, situada la confluencia de los ríos Amberd y Arkashen,  es una visita que vale la pena aunque quede un poco a desmano de las rutas. 





Foto: Fortaleza de Amberd 
Autora: Marta Leonor Vidal García


Desde Yerevan hay que tomar la M1 en dirección a Gyumri; luego en direccion a Ashtarak; de allí a Agarak y de allí tomar un desvío a la derecha a Byurakan hasta llegar a un pueblo llamado Antarut. Hay que seguir a la derecha sin entrar a Orgov hasta llegar a un cruce en el que a la derecha hay un cartel de un Hotel restaurante y a la izquierda un cartel chiquitito en armenio con un dibujo de un castillo. Sigan a la izquierda. La carretera tiene baches pero se puede hacer perfectamente en un turismo.





También se puede ir desde Echmiadzin directamente si quieren combinar la visita de la fortaleza por la tarde.





La fortaleza de Amberd que significa "el castillo de las nubes", se edificó  en el siglo VII por encargo de unos nobles locales, la familia Kamsarakan, sobre un promontorio rocoso en la confluencia de dos ríos, el Amberd y el Arkashen, en una  posición inexpugnable.

En este lugar ya hubo un asentamiento de la Edad de Piedra y una fortaleza en la Edad de Bronce y Urartiana.

La construcción de la fortaleza, que se usó como  residencia de verano para los reyes, tardó varios siglos en completarse y sufrió sucesivas ampliaciones y reconstrucciones durante períodos sucesivos.

En el siglo IX lo adquirió  la familia Pahlavuni, que le añadió la Iglesia.

En el 1070 los selyúcidas invadieron Amberd y lo convirtieron en una base militar, hasta que en 1196 fue liberado por el ejército armenio-georgiano.

En 1215 fue comprado por el noble Vacheh Vachutian   y se convirtió en un baluarte defensivo clave durante unos años, hasta que fue capturado y destruido por los mongoles en 1236.

La fortaleza fue abandonada y permaneció intacta hasta el siglo XX cuando comenzó la reconstrucción.



Foto: Fortaleza de Amberd 
Autora: Marta Leonor Vidal García


El complejo está formado por fortificaciones, el castillo propiamente dicho, unos baños y la iglesia, así como posiciones defensivas exteriores y una pasarela cubierta río abajo.


Foto: Fortaleza de Amberd 
Autora: Marta Leonor Vidal García




El edificio de tres plantas (1.500 metros cuadrados) está hecho de bloques de basalto toscamente tallados y mortero. Los muros de las torres están inclinados para hacer más fácil disparar contra los atacantes. Los suelos estaban separados unos de otros con tablones sujetos en troncos.


Foto: Fortaleza de Amberd 
Autora: Marta Leonor Vidal García


La Puerta Norte y la Puerta Noroeste controlaron el acceso al sitio y fueron construidas al mismo tiempo que las fortificaciones medievales.



Foto: Fortaleza de Amberd 
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los dos pisos inferiores tenían cinco cuartos cada uno, dispuestos en una fila y comunicados entre sí con un pasillo de forma irregular separado de las tres habitaciones centrales por una pared interna. Los pisos superiores tenían las áreas de recepción y apartamentos privados.




Foto: Fortaleza de Amberd 
Autora: Marta Leonor Vidal García

Amberd disponía también de un sistema de canalización de agua que garantizara su abastecimiento. Poseía también baños con sistema de tuberías de agua caliente que usaban el sistema romano conocido como hipocausto, consistente en encender fuego por debajo del suelo.



Foto: Fortaleza de Amberd 

Autora: Marta Leonor Vidal García



La Iglesia de St. Astvatsatsin fue construida en 1026 para el príncipe Vahram Pahlavuni, uno de los grandes sparapets (comandantes) de Armenia.


La iglesia, situada entre el castillo y el borde del promontorio, junto a la pared del río Arkashen, fue una construcción novedosa en su época: Salas cruciformes con cuatro pequeñas cámaras de dos pisos en las esquinas coronadas por un gran tambor redondo exterior dividido en 12 facetas por pares de columnas finas que soportan arcos de pico y un techo con forma de tienda o paraguas.



Foto:  Iglesia de St. Astvatsatsin
Autora: Marta Leonor Vidal García

Anteriores entradas: Georgia y Armenia en 20 díasYerevanLa Catedral de Zvartnots y las Iglesias de Echmiadzin


No hay comentarios:

Publicar un comentario