miércoles, 4 de enero de 2017

Norte de Marruecos (12): Tetuán: la Medina



Recorrer la Medina de Tetuán, patrimonio de la humanidad, es descubrir una joya que no desmerece para nada a la medina de Fez el Bali. Rodeada por una muralla y torreones, en la parte mas alta, dominando la ciudad destaca la Alcazaba de los Adives  junto a las ruinas del antiguo Cuartel de Regulares y las tumbas de los Muyahidines, refundadores de la ciudad.



Foto:Vista de la Medina desde el Cuartel de Regulares
Autora: Marta Leonor Vidal García


La Medina de Tetuán tuvo dos momentos de fundación. El primero en el siglo XII por el andalusí Sidi Abd al-Qabir Tabbin, que fundó una plaza fortificada para defenderse de ataques de corsarios, que quedaría arrasada tras el ataque portugués de 1437. El segundo en 1484 por el granadino Abu al-Hassan al-Mandari, oficial del ejército de Boabdil y que refundó la ciudad como tierra de acogida para andalusíes expatriados de España.

Medina y Ensanche son dos formas de entender la ciudad. La medina, de concepción andalusí e islámica se genera desde el espacio lleno, priorizando lo privado frente a lo público, un núcleo que se expande a partir de la casa, un entramado irregular en su trazado.

Los barrios más destacados de la Medina son:
- Tranqat, el barrio comercial, al sur, junto al Ensanche.
- Blad, un barrio aristocrático, donde se encuentran las mejores casas de la ciudad, al este.
- Aaiun o de las fuentes, un barrio más popular, al oeste.
- Suica, el barrio más antiguo, al sureste.
- La Mellah o barrio judío, también al sureste, junto al Feddan, la plaza principal frente al palacio Real, que une la Medina con el Ensanche.

LAS PUERTAS DE LA MEDINA


La mejor forma de planificar un recorrido por la Medina de Tetuán es tomar como referencia sus distintas puertas de acceso. El recorrido es fácil porque la Medina ha sido objeto recientemente de programas de restauración con financiación de organismos españoles y está bastante mejor señalizada que la de Fez el Bali.


BAB NUADER, PUERTA DE FEZ O REGULARES


Situada al oeste de la medina, se la llamaba Puerta de Fez por dar acceso al camino que llevaba a esa ciudad y de Regulares por la cercanía del antiguo Cuartel.  La antigua fortaleza ubicada en esta Puerta fue demolida durante el Protectorado español. Esta puerta da acceso a la calle de El Aaiun, en el barrio de igual nombre, de calles empinadas y con muchas fuentes que se alimentan de manantiales subterráneos, las aguas de Squndo. 








Fotos: Bab Nuader
Autora: Marta Leonor Vidal García

Su calle principal es muy comercial y transitada y en ella se encuentra  la gran Mezquita del Aioun, construida en 1591 para los moriscos.





Siguiendo la calle y tras cruzar un arco, se entra en la calle de Nyari del barrio Tranqat, donde se encuentra la Zaouia El Fasia del siglo XVI y la Mezquita de M´Sendi, de alto alminar y bonita puerta. 

La Zaouia El Fassia fue la primera que se construyó en Tetuán por los moriscos exiliados de España después de la guerra de las Alpujarras, con puerta de madera verde y frisos de cerámica estilo andalusí.




Foto: Zaouia El Fasia
Autora: Marta Leonor Vidal García


Termina esta calle en el arco de los Herreros, que da acceso a la plaza de Suq el Fuqui, uno de los lugares destacados de la Medina, con la mezquita de igual nombre construida por los moriscos españoles.  

En esta plaza, conocida en la época del Protectorado español como Zoco del pan por la gran cantidad de hornos, se encuentra el conjunto de la Mezquita Al Baraka y la Zaouia de Sidi el Hach Ali Baraka. La Zaouia es dos siglos más antigua que la mezquita (s. XVII) y finalizó su construcción el año 1708 por Sidi Hach Ali Baraka Al-Andalusi de la que toma su  nombre. El minarete de la Mezquita destaca por su bella azulejería restaurada por la Escuela de Artes y Oficios.




Fotos: Zaouia de Sidi el Hach Ali Baraka
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Mezquita M'Sendi, de la primera mitad del XVII,  tiene un típico minarete morisco blanco de planta cuadrada y una puerta con bella decoración.






Fotos: Mezquita M'Sendi
Autora: Marta Leonor Vidal García


BAB TUT, PUERTA DE TÁNGER O DEL CID O DE LA MORERA



Situada al oeste de la medina, se la llamaba Puerta de Tánger por dar acceso al camino que llevaba a esa ciudad.  Durante la ocupación española de 1860 se le dio el nombre de Puerta del Cid.




Foto: Bab Tut
Autora: Marta Leonor Vidal García

Fue reconstruida y trasladada al norte desde su emplazamiento original cuando se derribaron las murallas en la época del Protectorado.
 





Fotos: Bab Tut
Autora: Marta Leonor Vidal García


Bab Tut da entrada a una clásica calle comercial, la calle Tranqat, llena de puestos de verduras, frutas, pescado y cacharros, en ella destaca la Zaouia de Mouley Mohamed, de alto y blanco alminar.

Al final de esta calle, parte a su derecha la calle Kaid Ahmed, donde se encuentra la casa palacio de Abdeljalad Torres y la mezquita Baxa del siglo XVIII, terminando la calle en el Feddan.



PLAZA DEL FEDDAN

La Plaza del Feddan, antiguo zoco, fue totalmente remodelada en 1988, al estilo de plaza de armas con una fuente central a ras del suelo, perdiendo su antiguo carácter nazarí. En esta plaza se encuentra el Palacio Real, que anteriormente fue el palacio del Califa, el antiguo Mexuar del siglo XVII y la Alta Comisaría Española en la época del Protectorado.





Foto: Plaza del Feddan
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el margen derecho del palacio se encuentra las Zaouias de Sidi Abdellah el Hach y Sidi Ali Ben
Aisa, con minaretes azulejeados.


Foto: Minarete
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el margen izquierdo abundan los comercios, edificios oficiales y los accesos a la Mellah.

La Plaza del Feddan es el enlace entre el Ensanche o barrio nuevo y la Medina a la que se accede a través del arco de Bab Ruah, la Puerta del Viento.


BAB RUAH O PUERTA DEL VIENTO

Junto al palacio real se encuentra el Arco del comercio de Bab Ruah, que da acceso a la calle  Hayy Ahmed Torres o Tarrafín, una de las más amplias y hermosa de la Medina.




Foto: Bab Ruah
Autora: Marta Leonor Vidal García

Remodelada por la Junta de Andalucía, la calle Tarrafin está cubierta con arcos de madera y en ella abundan las joyerías y las tiendas textiles. El nombre de Tarrafin viene del gremio de zapateros que trabajaban en ella, la mayoría de origen judío.




Foto: Calle Tarrafin
Autora: Marta Leonor Vidal García


Al final de esta calle nos desviamos hacia la izquierda por la calle Kasdarin para acceder a la plaza de Suq el Hot o del pescado, dominada por la antigua Alcazaba de Al-Mandari, de 1484, fecha de la refundación de Tetuán. La torre poligonal rematda en almenas dentadas, recuerda al estilo gótico mudéjar. 






Foto: Alcazaba de Al-Mandari
Autora: Marta Leonor Vidal García

La plaza de Suq el Hot al Qadim, el antiguo zoco del pescado, está llena de puestos de mujeres yebelías vendiendo sus famosos textiles rojiblancos ("fotas") y los graciosos sombreros rifeños con pompones de colores.




Foto: Suq el Hot
Autora: Marta Leonor Vidal García


Cruzando la muralla, llegamos a la Mezquita de la Kasbah del siglo XV, la más antigua de la medina, aunque reconstruida en los siglos XVII y XVIII.





Foto: Mezquita de la Kasbah
Autora: Marta Leonor Vidal García


Desde la plaza de Suq el Hot, por la calle Kasdarin se accede a la plaza de Guersa el Kebira, que toma su nombre de la huerta grande que ocupaba su espacio. Hoy es una zona de comercios y anticuarios. En ella destaca la Madrasa y Mezquita de Lucas del siglo XVIII, construida por orden del Caid Mohamed Lucas





Foto: Mezquita Lucas
Autora: Marta Leonor Vidal García


En sus proximidades, la plazoleta de El Ouassa, lugar muy recurrente en las acuarelas Mariano Bertuchi. En ella se emcuentra la fuente El Ouassa (1757-1766), de bella azulejería, construida por encargo del Caid Abedkarim Ben Zakur y junto a ella la Zaouia de Sidi Abbas El Septi.





Foto: Fuente fuente El Ouassa
Autora: Marta Leonor Vidal García



BAB REMUZ, PUERTA DE LUNETA O DE LOS PLÁTANOS

Situada al sur de la medina, la Puerta de Luneta daba entrada a la Mellah por la calle del mismo nombre. Conducía a la estación de ferrocarril que antiguamente conectaba Tetuán y Ceuta. La palabra "luneta" se refiere a una fortificación en baluarte que se construyó en 1862.






Foto: Bab Remuz
Autora: Marta Leonor Vidal García


BAB OKLA,  PUERTA DE LA REINA, DE LOS SABIOS O EL MAR

Situada al este de la Medina, se la denominó Puerta de la Reina porque en ella hacían la guardia los soldados de Isabel II durante la ocupación de la ciudad en 1860. Es la puerta más pintada por Mariano Bertuchi.









Fotos: Bab Okla
Autora: Marta Leonor Vidal García

Enfrente se encuentra la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1919 y que dirigió a partir de 1930 Mariano Bertuchi. La Escuela ha liderado la restauración de numerosos monumentos de la medina respetando la arquitectura y decoración tradicionales.





Foto: Museo Etnográfico
Autora: Marta Leonor Vidal García

Al frente, tras cruzar la plazoleta de Mesda, donde se vende el pescado procedente de Martil, se
llega a la calle de Tarafín, pasando por la mezquita de Saquía Foquia de alto alminar.

A la izquierda entramos en el barrio de Suica, la zona más antigua de la Medina, de ambiente familiar, en él se encuentra la Mezquita Yadida siglo XVII y la zaouía de Lala Fariya siglo XII, santa muy venerada. Este barrio se comunica con las calles del barrio de la Mellah.



BAB SAIDA, PUERTA DE SAN FERNANDO

Situada a continuación de la anterior, da acceso al barrio de Blad, el más señorial y aristocrático,
donde se localizan las mejores mansiones. Muchas familias adineradas construyeron en este barrio casas-palacio de estilo andalusí aunque ya con influencias otomanas.




Fotos: Bab Saida
Autora: Marta Leonor Vidal García


Atravesando Bab Saida, a la derecha se encuentra la Zaouia de Sidi Saidi (1609), patrón de la ciudad, la más típica de la medina. Cerca de ella se encuentra el Cementerio de los Mártires, caídos en el asedio de Ceuta.







Foto: Zaouia de Sidi Saidi 
Autora: Marta Leonor Vidal García


La fuente de Sidi Saidi, de principios del XVIII, forma parte de Zaouia del mismo nombre.






Foto: Fuente de Sidi Saidi
Autora: Marta Leonor Vidal García


La cercana fuente del Basha Ahmed Ben Ali es muy antigua y fue restaurada por el Basha Ahmed El Rif (1721-1722).




Foto: Fuente del Basha Ahmed Ben Ali
Autora: Marta Leonor Vidal García

Si continuamos hacia el interior llegamos a la Gran Mezquita, la mayor de la medina, que fue construida en 1807 de alto alminar y amplio patio central. Junto a ella entramos en la calle Metamar, con diversas casas señoriales. En este barrio se localizaban las mazmorras donde encerraban a los cautivos cristianos.

Desde aquí se llega fácilmente a la Zaouia de Sidi Ali Ben Raisún, de 1823, en la calle Siaguin, con un magnifico alminar octogonal decorado con azulejos de colores, y la Mezquita de Rbata del siglo XVI, esta calle llega hasta la puerta de Bab Maqabar.

La Zaouia Raisuniya, construida en 1793 en los restos de las antiguos Fonduq Lucas y El Maristan. En la portada destaca sobre el arco una decoración en cerámica con flores, poco habitual en el Corán.





Foto: Zaouia Raisuniya
Autora: Marta Leonor Vidal García

Otra de sus portadas tiene unas yeserías profusamente adornadas con vivos colores, sobre el arco de la puerta una inscripción indica 1239.







Foto: Zaouia Raisuniya
Autora: Marta Leonor Vidal García

El llamativo minarete octogonal es influencia de los turcos hanafíes.


Foto: Zaouia Raisuniya
Autora: Marta Leonor Vidal García

Muy cerca, en el callejón de las siete vueltas, el más estrecho de la medina, encontramos la  Mezquita Rbata, que también fue construida por moriscos exiliados de España.







Foto: Mezquita de Rbata
Autora: Marta Leonor Vidal García

BAB JIAF O BAB SEFLI

Entre Bab Saida y Bab Maqabar, se encuentra Bab Jiaf o Bab Sefli, de la 2ª mitad del s. XVII,  que daba acceso antiguamente al cementerio judío o de Castilla. Esta Puerta solo se abría para el paso de los cortejos fúnebres de los judíos.


Foto: Bab Jiaf
Autora: Marta Leonor Vidal García



BAB MAQABAR, PUERTA DE CEUTA O DE CEMENTERIOS

Es es una puerta de bello diseño y la más antigua de las que se conservan. Se la conocía como Puerta de Ceuta porque de ella salía el camino a dicha Ciudad. En este barrio se concentraban las carpinterías y era también el punto de entrada de mercancías procedentes del puerto de Ceuta.



Foto: Bab Maqabar
Autora: Marta Leonor Vidal García

Se la conoce como Puerta de Cementerios por su proximidad al cementerio musulmán. Por ella cruzaban los cortejos fúnebres camino del cementerio, donde se encuentran las tumbas de los re-fundadores de Tetuán, los muyahidines granadinos que llegaron con Al Mandari.



Foto: Cementerio musulmán
Autora: Marta Leonor Vidal García

Junto a la puerta de Bab Maqabar, se encuentran unas curtidurías con cubas de tinte como las de Fez, construidas entre finales del s. XV-principios del XVI y que conectan con la calle Jarrafin o de los babucheros. En el momento de mi visita estaban las tinas secas y al asomarme me encontré a un grupo de fumadores de hashish con sus pipas, así que opté por no interrumpir momentos de relax.


Foto: Arco
Autora: Marta Leonor Vidal García

Junto a la puerta está Zaouia Al Harrakia, fundada en 1835 por el jeque Muhamad al-Harrak, maestro sufí, con su hermosa puerta con doble arco de herradura. En esta Zaouia está enterrado Muley Mehdi, antiguo Califa del protectorado.




Foto: Zaouia Al Harrakia
Autora: Marta Leonor Vidal García





No hay comentarios:

Publicar un comentario