Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2009. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2010

25 días en Perú (23): Trujillo (IV): Museo de la Señora de Cao y Huanchaco

El último día en Trujillo se lo dediqué a una visita del día al Museo de la Señora de Cao, acabando el día en Huanchaco al regreso.

Este recinto arqueológico está abierto recientemente al público y no es todavía muy conocido. Está a 60 kms de Trujillo. Comprende 3 Huacas, la del Brujo (asi llamada porque se hacían allí ritos de chamanismo o “mesadas” en época actual), la Huaca Prieta y la Huaca Cao Viejo o Huaca Blanca.


CÓMO LLEGAR

Para llegar aquí se puede ir en combi a Chocope y de allí al pueblo de Magdalena de Cao aunque cuando yo estuve la carretera estaba en obras.

Pregunté sobre la posibilidad de contratar taxi para ir yo sola y el precio se subía mucho. Me pedían como precio de salida 150 soles.

Contratar la excursión con una agencia de Trujillo es otra opción. No es una excursión que aún se oferte mucho ni salga todos los días, pero encontré una agencia que tenia ese día un grupo de 2 personas que salía por la mañana y me sumé (45 soles).

La agencia con la que contraté era TRAVELERS TOURS
C/ Pizarro, 561
Tf 475003
Cel 949786968
Web: www.travelerstoursperu.com
Email: travelers-tours@hotmail.com y info@travelerstoursperu.com

De todos modos, recomiendo comparar precios antes de contratar cualquier excursión entre las muchas agencias que hay por la zona centro de Trujillo. Los precios pueden tener una gran variación y también vi que el regateo funcionaba en relación al primer precio que ofrecen.


WEBS DE INTERES SOBRE EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE EL BRUJO


Complejo arqueológico de El Brujo (wikipedia)

Huaca Cao Viejo (trujillodelperu.com)

Complejo de El Brujo (arqueologiadelperu.com)

HUACA PRIETA

De Huaca Prieta se conserva apenas un pequeño montículo cerca de la orilla del mar, muy erosionado

HUACA DEL BRUJO

La Huaca del Brujo es una pirámide trunca de perfil escalonado construida en la misma época que la Huaca Cao Viejo y a 500 metros de la misma.

 


Foto: Huaca del Brujo
Autora: Marta Leonor Vidal García

Se la conoce también como Huaca Cortada por el canal de 45 metros que tiene en el centro. Fue hecho después de la conquista, en el s. XVI, probablemente buscando tesoros en el interior de la Huaca.





Foto: Huaca del Brujo
Autora: Marta Leonor Vidal García

HUACA CAO VIEJO Y MUSEO DE LA SEÑORA DE CAO

El complejo de la Señora de Cao comprende la Huaca Cao Viejo y el Museo donde se conserva la momia y el ajuar funerario de la Señora de Cao.


Entrada en septiembre de 2009:  11 soles.


La Huaca Cao Viejo fue edificada en el s. I d.d.C y abandonada en el año 600. Es una pirámide trunca de forma escalonada que conserva en la fachada relieves policromados parecidos a los que se encuentran en la Huaca de la Luna de Trujillo.



Foto: Fachada con relieves de la Huaca Cao Viejo
Autora: Marta Leonor Vidal García

El Recinto ceremonial situado en la cima de la pirámide es la zona donde los sacerdotes realizaban los sacrificios de prisioneros. Los muros están decorados con relieves polícromos. En el primero encontramos una representación de una fila de prisioneros desnudos, amarrados por el cuello por una soga, que van guiados por un guerrero.


Foto: desfile de prisioneros
Autora: Marta Leonor Vidal García


En el segundo nivel aparece una procesión de danzantes vestidos con una túnica de color rojo.

 
Foto: Procesión de danzantes
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el tercer nivel aparece la representación del Gran Degollador, Ai Apaec, la divinidad principal de los Moches, que sostiene en sus manos una cabeza degollada y un cuchillo.



Foto: Relieves de Ai Apaec
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la zona donde se encontró la tumba de la Señora de Cao se conservan policromías con motivos geométricos más abstractos y representaciones de aves y de Ai Apaec.





Fotos: Policromías
Autora: Marta Leonor Vidal García

El Museo alberga los hallazgos de la tumba encontrada intacta de la Señora de Cao, una gobernante moche 300 años más antigua que el Señor de Sipán, que murió de postparto a la edad de 20- 25 años. El hallazgo de la Señora de Cao trastocó las teorías sobre los Moches,  pues se desconocía que esta cultura hubiera tenido mujeres gobernantes. Inicialmente se pensó que era una sacerdotisa pero el ajuar funerario confirma inequívocamente que se trataba de una gobernante.  La momia, expuesta en el Museo, conserva tatuajes de serpientes y arañas en los brazos. El ajuar comprende una colección de diademas, tocados, pendientes, narigueras y dos cetros. 


HUANCHACO

Al puerto de Huanchaco (A 12 kms de Trujillo) se llega en combi por 1,20 soles y pasan con frecuencia para ir y volver. Nos llevó allí el chofer de la excursión a la Huaca del Brujo, dejándonos a la vuelta para comer y volver por nuestra cuenta luego a Trujillo en combi.


Foto: barca de totora en Huanchaco
Autora: Marta Leonor Vidal García

Hay muchos sitios para comer pescado y marisco y mucho restaurante turístico.

ESTRELLA MARINA
Avda. Larco 740
044-461850
044-999470347

Es un restaurante turístico de los muchos que hay, los precios estaban bien pero la comida normalita. El ceviche me comentaba la señora peruana que lo pidió que estaba demasiado cocido. Además se acercó a la mesa un cantante-guitarrista del restaurante que nos increpó de forma un tanto borde cuando no le dimos dinero.


Foto: Huanchaco
Autora: Marta Leonor Vidal García

Esa noche ya volví a Lima desde Trujillo en bus nocturno. Fin de viaje.

Y aquí terminaron mis 25 días en Perú. Un país con mucho que ver, del que me queda para otro viaje Chiclayo y la selva  amazónica.

Anteriores entradas: 25 días en Perú: información general; Lima; Islas Ballestas y Reserva de Paracas; Nazca; Arequipa; Cañón del Colca; Puno y las Chullpas de Sillustani; Islas del Lago Titicaca; Cusco (I): información general; Cusco (II): Qorikancha y Avenida del Sol; Cusco (III): el Barrio de San Blas; Cusco (IV): Plaza de Armas y alrededores; el Valle Sagrado (I): Písac; el Valle Sagrado (II): Tambomachay, Pukapukara, Qenko, Sacsayhuamán; el Valle Sagrado (III): Ollantaytambo; el Valle Sagrado (IV): Machu Picchu; Huaraz (I): Chavín de Huántar; Huaraz (II): el Callejón de Huaylas y el Parque Nacional del Huascarán; Huaraz (III): Pastoruri; Trujillo (I): ciudad; Trujillo (II): Chan Chan y las Huacas Arco Iris y Esmeralda; Trujillo (III): Huacas del Sol y la Luna.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

25 días en Perú (22): Trujillo (III): Huacas del Sol y la Luna

CULTURA MOCHE

La cultura Moche o Mochica se desarrolló entre los siglos III a VII o IX d.d.C. a lo largo de 570 kms de la franja costera situada en los departamentos de Lambayeque y Ancash. Los Moches constituyeron un Estado teocrático y militar que se extendió hacia el norte hasta el valle de Piura y hacia el sur hasta el valle de Nepeña.

Los Moches fueron una sociedad con alto grado de desarrollo que realizó obras monumentales como irrigaciones, canales, campos de cultivo, acueductos, pirámides y centros ceremoniales de adobe.

Su cerámica se caracteriza por la bicromía  y la tendencia a representar con gran realismo rostros humanos (denominados "botellas o huacos retrato") en los que destaca la ausencia de rostros femeninos. Al igual que la cerámica chimú, utiliza la forma de botella asa estribo.

La sociedad Moche estaba estratificada en una clase dominante de sacerdotes y guerreros, una población urbana de artesanos y comerciantes y una población rural de agricultores, ganaderos y pescadores

La clase dominante formada por una casta guerrera y sacerdotal celebraba sus ceremonias en las pirámides. El poder de esa élite se manifiesta en en los ricos ajuares funerarios de enterramientos como el del Señor de Sipán o la Señora de Cao, descubierta más recientemente.

Los Moches realizaban sacrificios humanos para aplacar a los dioses que incluian ritos relacionados con la bebida de la sangre de los guerreros prisioneros en sus ceremonias.


Foto: Botella moche en el Museo de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García


HUACAS DEL SOL Y LA LUNA

Este sitio arqueológico, que en su día tuvo una extensión de unas 100 hectáreas, fue la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I a. C. hasta el siglo IX. Comprende dos grandes pirámides truncas separadas por una explanada de unos 500 metros, donde aún se conserva bajo tierra el centro urbano que albergó a la élite Moche. En su época las dos Huacas estuvieron pintadas con colores chillones amarillo ocre y rojo.

CÓMO LLEGAR

Se puede tomar una combi en Avda Los Incas-Ovalo Grau (combi tricolor azul, rojo y amarillo). Un taxi costaba 10 soles.

WEBS DE INTERÉS

Huacas del Sol y la Luna (wikipedia)

Huacas del Sol y la Luna (Web del Patronato de Huacas del Valle de Moche)

Huaca de la Luna (trujillodelperu.com)


Huaca del Sol (trujillodelperu.com)

Quedan al sureste de la ciudad a unos 5 kms.

Entrada en septiembre de 2009: 11 soles.

HUACA DE LA LUNA 

La Huaca de la Luna  es un complejo de tres plataformas en forma de pirámide trunca. Tiene 4 plazas delimitadas por muros de adobe. Fue un edificio religioso dedicado a ceremonias religiosas que incluían sacrificios humanos.

En el valle se encuentra el Cerro Blanco que desempeñó una función religiosa, dentro del culto a las montañas propio de la religión moche. El Cerro tiene a sus pies unas formaciones rocosas donde culminaban los ritos de sacrificio de prisioneros.





Foto: el Cerro Blanco
Autora: Marta Leonor Vidal García


La técnica pictórica utilizada en la Huaca de la Luna es un temple realizado con una sustancia adhesiva sacada del cactus sampedro.

En los relieves de los muros del Patio Ceremonial se encuentra representada la divinidad de los Moches, Ai Apaec



Foto: Patio ceremonial
Autora: Marta Leonor Vidal García

Ai Apaec, conocido como el decapitador, era la divinidad principal de la cultura moche. Se representa con rostro de felino rodeado de olas marinas.





Foto: Frisos que representan a Ai Apaec
Autora: Marta Leonor Vidal García

El Altar Mayor conserva restos de pinturas murales que representan una divinidad osteniendo con cada mano serpientes bicéfalas y cabezas trofeo a los lados.



Foto: Altar Mayor
Autora: Marta Leonor Vidal García

La fachada norte del recinto está decorada con relieves polícromos en una estructura de varios escalones.

En el primer escalón aparece un desfile de guerreros conduciendo a prisioneros


Foto: desfile de guerreros y prisioneros 
Autora: Marta Leonor Vidal García


En el segundo nivel aparece una procesión de oferentes o danzantes


Foto: procesión de oferentes y danzantes
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el tercer nivel aparece la llamada araña decapitadora, que porta una cabeza humana decapitada y es otra de las representaciones de Ai Apaec.


Foto: Relieves de la araña decapitadora
Autora: Marta Leonor Vidal García

El panel del  recinto sacro de la Plaza Ceremonial, de descubrimiento reciente, presenta una decoración muy recargada que representa diversos mitos de la sociedad moche: figuras humanas, plantas, animales, actividades de la vida cotidiana y ceremonias.


Foto: Panel del recinto sacro
Autora: Marta Leonor Vidal García


HUACA DEL SOL

La Huaca del Sol o Capuxaida, de forma escalonada en plataformas, se construyó utilizando 140 millones de adobes. Fue muy castigada por los saqueadores en el s. XVII.



Foto: Huaca del Sol
Autora: Marta Leonor Vidal García

Parece que se construyó en tres fases y hasta ahora ha sido poco investigada, aunque se da por hecho que no alberga templos o policromías en su interior como la Huaca de la Luna.


Foto: Huaca del Sol
Autora: Marta Leonor Vidal García

La Huaca del Sol está fuera del recinto separada por una carretera y teóricamente no es visitable, pero como se puede comprobar,  está accesible a cualquiera que quiera subir arriba desde la carretera, pues no está vallada ni tiene vigilancia, con lo cual cualquiera puede escalar y subir arriba.


Foto: Huaca del Sol
Autora: Marta Leonor Vidal García

El problema no es solo que la gente suba a curiosear, sino que muchos también "dejan huella" y el deterioro que se aprecia en los adobes, llenos de grafittis, es lamentable. El problema como siempre, supongo que la falta de presupuesto. Espero que en algún momento le pongan solución.



Foto: grafittis en la Huaca del Sol
Autora (de la foto, no de los grafittis): Marta Leonor Vidal García

Anteriores entradas: 25 días en Perú: información general; Lima; Islas Ballestas y Reserva de Paracas; Nazca; Arequipa; Cañón del Colca; Puno y las Chullpas de Sillustani; Islas del Lago Titicaca; Cusco (I): información general; Cusco (II): Qorikancha y Avenida del Sol; Cusco (III): el Barrio de San Blas; Cusco (IV): Plaza de Armas y alrededores; el Valle Sagrado (I): Písac; el Valle Sagrado (II): Tambomachay, Pukapukara, Qenko, Sacsayhuamán; el Valle Sagrado (III): Ollantaytambo; el Valle Sagrado (IV): Machu Picchu; Huaraz (I): Chavín de Huántar; Huaraz (II): el Callejón de Huaylas y el Parque Nacional del Huascarán; Huaraz (III): Pastoruri; Trujillo (I): ciudad; Trujillo (II): Chan Chan y las Huacas Arco Iris y Esmeralda.

sábado, 4 de diciembre de 2010

25 días en Perú (21): Trujillo (II): Chan Chan y las Huacas Arco Iris y Esmeralda

LA CULTURA CHIMÚ


La cultura Chimú fue otra de las más representativas del Perú prehispánico. Los Chimú fueron herederos culturales de los mochica, también ubicados en el mismo valle. Los Chimú atribuían su origen a un antepasado mítico, Tacanyno, que llegó del norte por el mar acompañado de un séquito que se asentó en el territorio del valle de Moche, entre la actual Trujillo y la bahia de Huanchaco. Su dominio se extendió hacia el norte hasta la frontera con Ecuador.

La cerámica chimú es monocroma y tuvo una producción masiva gracias al uso de moldes. Destaca por el uso del asa estribo, como la de los moches.

CHAN-CHAN

El legado más importante de la cultura chimú es Chan Chan, una ciudad precolombina de adobe declarada Patrimonio de la Humanidad. La capital del Imperio Chimú abarca más de 20 kms cuadrados.

La ciudad se compone de un conjunto de 10 ciudadelas que desempeñaron las funciones de residencias de la élite, áreas de administración y al final tumbas de los reyes Chimú.






Foto: Chan Chan
Autora: Marta Leonor Vidal García


WEBS SOBRE CHAN CHAN

Chan Chan


Chan Chan (wikipedia)

Chan Chan (naya.org)


Chan Chan (trujillodelperu.com)

Chan Chan (chanchan.gob.pe)


CÓMO LLEGAR

Al complejo arqueológico de Chan Chan se llega tomando una combi en direccion a Huanchaco (1,20 soles), en Avenida España esquina San Martín (por el sur), se baja en la carretera y en la misma entrada del recinto se puede contratar un taxi para hacer el recorrido completo: Recinto arqueológico de Chan Chan, Museo de Chan Chan, Huaca Arco Iris o Dragón y Huaca Esmeralda. El taxi lo contraté con dos chicos peruanos más que estaban en la entrada y nos salió 15 soles por persona.

La entrada conjunta a los recintos costaba en septiembre de 2009 11 soles y contratar un guía en Chan Chan 25 soles.










Foto: escultura de madera en Chan Chan
Autora: Marta Leonor Vidal García

Chan Chan fue uno de los centros urbanos más importantes de su época. La organización política de los chimú fue la más importante y poderosa de la costa. Chan Chan fue una socieda de carácter imperial basada en el principio dinástico, con un gobernante conocido como Chimu Cápac o Gran Señor Chimú.






Foto: Chan Chan
Autora: Marta Leonor Vidal García

Todas las ciudadelas están hechas con muros de canto rodado de 50 cms de alto que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro) y techos del mismo material soportados por vigas de madera. El muro aislaba las ciudadelas del exterior, con un único acceso que comunicaba con un sistema de corredores confluyendo en un gran patio o plazoleta. 

 

Foto: corredor en Chan Chan
Autora: Marta Leonor Vidal García

De las 10 ciudadelas, todas salvo una (la llamada Tello) comparten características formales: forma rectangular, orientación norte/sur, división en tres sectores, alto grado de planificación en su construcción, acceso principal ubicado al norte, zonificación similar al interior de las ciudadelas y presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.






Foto: decoraciones geométricas
Autora: Marta Leonor Vidal García 

La organización de las ciudadelas comprende 3 sectores: norte, central y sur. El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce a las "audiencias" y los depósitos. Esta llamadas audiencias, son construcciones que vista desde arriba (vista en planta) tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.

En los patios y corredores del complejo abundan los muros decorados con altorrelieves en motivos geométricos, representaciones de peces y aves, que fueron hechos con moldes.



Foto: altorrelieve con figura de ave
Autora: Marta Leonor Vidal García


El imperio chimú tuvo una organización política en centros administrativos provinciales, uno por cada valle.


Foto: Relieves en forma escalonada
Autora: Marta Leonor Vidal García

Los hallazgos encontrados en la ciudadela evidencian que sus habitantes se dedicaron a actividades de manufactura de textiles, madera, orfebrería y platería.




Foto: escultura de madera en un patio
Autora: Marta Leonor Vidal García

Me llamó mucho la atención el encontrar en Chan Chan y las Huacas del complejo a estos perritos pelados, conocidos como viringo, muy parecidos a los perros que tenían los aztecas en México que se llaman xoloitzcuintle. Desconozco si existe relación entre las razas. El perrito ha sido declarado Patrimonio Cultural del Perú. Me comentaron que al igual que al perro azteca, la falta de pelo los hace muy delicados y propensos a enfermedades de la piel. Aqui tenemos un ejemplar.



Foto: perrito viringo
Autora: Marta Leonor Vidal García

HUACA ARCO IRIS O HUACA DRAGÓN


Huaca del Dragón o Huaca Arco Iris


Huaca del Dragón o Huaca Arco Iris (wikipedia)


Huaca del Dragón o Huaca Arco Iris (trujillodelperu.com) 

La Huaca Arco Iris o Huaca Dragón es una pirámide de adobe de doble plataforma que servía como lugar de almacenamiento. El templo está rodeado por una muralla con una  única entrada orientada al oeste. 





Foto: muro de la Huaca Arco Iris
Autora: Marta Leonor Vidal García

La decoración estuvo dedicada al Arco Iris como símbolo de la fertilidad y las lluvias, que aparece representado en los altorrelieves del templo.


Debajo de cada Arco Iris se observa una pareja de serpientes, símbolo del agua y la fertilidad de la tierra, una tiene dos cabezas y la otra termina en una cola de pez.



Fotos: relieves de la Huaca Arco Iris
Autora: Marta Leonor Vidal García

En la parte alta de la pared, se representaron danzarines en movimiento, orientados hacia la entrada. Alrededor de la plataforma principal existen 14 depósitos en los cuales se hallaron evidencias de ofrendas y esculturas de madera.


Fotos: relieves de la Huaca Arco Iris
Autora: Marta Leonor Vidal García

HUACA ESMERALDA

Huaca Esmeralda

Huaca Esmeralda (wikipedia)

La Huaca Esmeralda se llama así por el fundo agrícola que ocupaba esta zona. Es una  construcción de planta rectangular con dos plataformas. La primera, ubicada a la entrada, es de la  última etapa constructiva chimú  y está decorada con redes de pescar con peces en su interior. Detrás la segunda plataforma y la más antigua  tiene decoración similar al Palacio Tschudi de Chan Chan con diseños de la red y la nutria marina. 





Fotos: relieves de la Huaca Esmeralda
Autora: Marta Leonor Vidal García

Anteriores entradas: 25 días en Perú: información general; Lima; Islas Ballestas y Reserva de Paracas; Nazca; Arequipa; Cañón del Colca; Puno y las Chullpas de Sillustani; Islas del Lago Titicaca; Cusco (I): información general; Cusco (II): Qorikancha y Avenida del Sol; Cusco (III): el Barrio de San Blas; Cusco (IV): Plaza de Armas y alrededores; el Valle Sagrado (I): Písac; el Valle Sagrado (II): Tambomachay, Pukapukara, Qenko, Sacsayhuamán; el Valle Sagrado (III): Ollantaytambo; el Valle Sagrado (IV): Machu Picchu; Huaraz (I): Chavín de Huántar; Huaraz (II): el Callejón de Huaylas y el Parque Nacional del Huascarán; Huaraz (III): Pastoruri; Trujillo (I): ciudad.

sábado, 27 de noviembre de 2010

25 dias en Perú (20): Trujillo (I): ciudad

El último punto de mi itinerario por el norte de Perú fue la ciudad de Trujillo. Aprovecho para agradecer su ayuda a tisha, usuaria del foro LosViajeros, trujillana, que me ayudó mucho con el itinerario por el norte.




Foto: edificio de la Universidad de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García

CÓMO LLEGAR

Yo fui desde Huaraz pues ya a estaba en ruta por el norte, con Movil Tours en bus nocturno (60 soles).

Para salir desde Lima en bus nocturno:

Los de Cruz del Sur salen de la terminal Javier Prado (Estacion ubicada en la Avda Javier Prado que separa el barrio de La Victoria de San Isidro).

Los de Moviltours salen de Paseo de la Republica 479.

Para viajar en bus nocturno es mejor el piso bajo del bus que el primer piso, los asientos son mas anchos y se reclinan mas, pero el piso bajo tiene pocas plazas y si se reserva de un dia para otro seguramente no encontraremos sitio mas que en el piso de arriba. A mi personalmente me parecieron mas comodos los asientos de MOVILTOURS para bus nocturno. Mas amplios y se podian reclinar mas.

En este trayecto tuve la única incidencia de todo el viaje, cuando al bus le pincharon dos ruedas y estuvimos como una hora y media parados.


ALOJAMIENTO

HOTEL PARAISO

Jr. San Martín nº 240

Telefs: (044) 201909-200073
web: www.hotelelesparaiso.com
email: reservastru@hotelesparaiso.com


Simple sin aire acondicionado: 149 soles
Simple con aire acondicionado: 170 soles
Doble/matrimonial sin aire acondicionado: 185 soles
Doble/matrimonial con aire acondicionado: 210 soles
Triple 239 soles
Junior suite: 265 soles

Un 3 * moderno, funcional, pero muy subido de precio. Si volviera miraria otras opciones mas baratas.

Ubicación céntrica. Habitaciones cómodas. Conexión gratuita a internet.


RESTAURANTES

RESTAURANTE LOS LUISES
c/. Bolívar 526, haciendo esquina con la Iglesia de San Agustín
Platos típicos peruanos y muy concurrido de clientes locales más que turistas

CEVICHERIA PUERTO MORI I
C/. Estete 482 (al norte de la ciudad, recorriendo la calle Pizarro hasta el final cuando se llega a una placita, a la izquierda)
Tf: 346752
Pescaditos y marisco. Buen precio y la comida estaba bien

RESTAURANTE ROMANO
c/. Pizarro 747
Para sandwiches y platos ligeros

ASTURIAS
c/. Pizarro 747
Para sandwiches y platos ligeros

RESTAURANTE DE MARCO
Pizarro 725
Tiene buena repostería y comida italiana. Un poco subido de precio

PIZZERIA EL CLUV
C/ Pizarro esquina Junin 527
Porciones de pizza. Local de comida rápida de dos pisos con mesas muy concurrido.

CAMBIO DE MONEDA

A lo largo de la calle Pizarro tienen muchas casas de cambio para comparar tipos mas favorables, pues hay variacion.


Foto: edificio de la Municipalidad de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García


SEGURIDAD

Se comenta bastante el tema de la inseguridad en Trujillo y la situación cuando yo estuve era bastante aceptable. Esta ciudad hasta hace unos años sí tuvo un problema de seguridad ciudadana con la formación de grupos de criminalidad organizada que extorsionaban a comerciantes, taxistas etc.. Hubo un gran dispositivo policial para acabar con este tema y prácticamente está totalmente desarticulado.

En Trujillo lo que sí hay es:

- Robos al descuido de carteristas en la zona centro, como me advirtió Kim, una chica peruana con la que coincidí en Huaraz: evitar mochilas a la espalda, ponerlas delante; evitar carteras en bolsillos traseros; ojo con los bolsos colgados de una silla en el restaurante (a mi en uno hasta me encadenaron el bolso a la silla para mi desconcierto) y no ir con cámara de fotos réflex colgada del cuello, yo la sacaba solo para hacer fotos y volvía a guardarla en el bolso.

- Riesgos con ciertos taxis por la noche. De día no hay problema en tomar cualquier taxi, pero de noche hay que hilar algo más fino: se están dando casos de asaltantes que alquilan taxis pequeños (los “ticos” naranjas) para dedicarse a asaltar en especial a las salidas de locales de ocio nocturno. Se puede optar por parar de noche taxis de empresas (me recomendaron ETI TAXI, TAXI AMERICA y TAXI NEWS -el cartelito lo llevan arriba del coche) y pedir al taxista que te enseñe la licencia con su foto si ya uno es muy paranoico (eso sí que no lo llegué a hacer).

- Zonas a evitar en Trujillo: barrios de La Esperanza, Florencio Mora, Porvenir, La Perla, Aranjuez, El Alambre. Por la mayoría no van a pasar ni de lejos. La Esperanza se atraviesa en alguna visita a las Huacas del conjunto cercano a Chan Chan pero no entran en la zona "caliente".

- Puntos "negros" en la zona centro: Avenida de los Incas, que es una zona donde hay terminales de bus (proliferan los drogatas). Mejor ir en taxi. El Óvalo Grau de noche. Allí también hay terminales de bus. Recomendable ir en taxi si se va de noche.

ORIENTARSE EN TRUJILLO

Es muy fácil. El centro histórico de la ciudad está rodeada en círculo por la Avda. España. y tiene un trazado urbano en paralelas y perpendiculares muy poco lioso.

Recomiendo ir a la Oficina de Información Turística de iperu en Plaza de Armas a pedir un plano turístico (los dan gratis). El de la Lonely Planet además de incompleto tiene algunos errores.


Foto: Plaza de Armas
Autora: Marta Leonor Vidal García



PLANO DE TRUJILLO

Dejo el enlace del mapa de la web iperu:

Plano de Trujillo (iperu)



VISITAS EN TRUJILLO

Trujillo es para dedicarle unos 3 dias, uno para la visita de la ciudad y una escapadita a Huanchaco a comer pescado, otro para los recintos arqueológicos de alrededores (se puede empezar por la mañana temprano Chan Chan, Huaca Esmeralda, Huaca Arco Iris, y continuar con las Huacas del Sol y la Luna que quedan en otro extremo) para acabar antes de las 16.00 horas. En un tercer día se puede visitar la Huaca del Brujo y Huaca Prieta ya mas alejadas de Trujillo (60 kms).

Turismo en Trujillo (trujilloperu.com)


VISITAS DE INTERÉS EN TRUJILLO

La ciudad de Trujillo, fundada en 1534 por Pizarro, cuenta con interesantes edificios coloniales e iglesias.




Foto: detalle de fachada
Autora: Marta Leonor Vidal García


CASAS COLONIALES

La mayoría de ellas hoy son sedes administrativas o de oficinas bancarias y no están rotuladas indicando su nombre original. Hay que localizarlas. Algunas no están abiertas y solo se pueden ver por fuera. Otras sí son visitables y la entrada es gratuita.

Casas coloniales 

CASA NORPERU (HAYLE)

c/ Independencia
Solar de D. García Holguín y Beatriz de Izasiga
Sede actual del SCOTIABANK
Casa Hayle (origen 1776 y comprada por Juan Hayle en 1847)




Foto: restos de pinturas murales en Casa Hayle
Autora: Marta Leonor Vidal García

CASA DE LA EMANCIPACIÓN O MADELENGOITIA

Sede actual del Banco Continental BBVA
c/ Pizarro esquina Gamarra


Foto: Mesa de la Casa Madelengoitia
Autora: Marta Leonor Vidal García




CASA URQUIAGA CALONGE

Actual sede de la Reserva del Banco Central desde 1972. Tiene dentro una exposición de mobiliario y cerámicas.



Foto: Casa Urquiaga Calonge
Autora: Marta Leonor Vidal García



CASA DEL MAYORAZGO DE FACALA


c/ Pizarro 314
Construida en 1709. No se podía visitar por dentro.



Foto: balcón de la Casa del Mayorazgo de Facala
Autora: Marta Leonor Vidal García


CASA GANOZA CHOPITEA

c/. Independencia 628
 Con una bonita fachada barroca-rococó. Alberga dependencias administrativas y no estaba abierta.





Foto: fachada de la Casa Ganoza Chopitea
Autora: Marta Leonor Vidal García


CASA ORBEGOSO

c/ Orbegoso 503
Pertenece a un banco. No es visitable



Foto: Casa Orbegoso
Autora: Marta Leonor Vidal García

PALACIO ITURREGUI

c/ Pizarro 688
De estilo neoclásico, construida en 1842. No visitable



Foto: Palacio Iturregui
Autora: Marta Leonor Vidal García

 
IGLESIAS

Las principales son la Catedral, la Iglesia de la Merced, la de San Agustín, Santo Domingo etc.. En ninguna de ellas se puede sacar fotos en el interior.




Foto: Catedral de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García


De las iglesias las más interesantes es la de la Merced, que como curiosidad tiene un altar pintado en el muro y la de San Agustín.

MUSEOS

MUSEO DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA-UNT

c/ Junín, 682, esquina Ayacucho
Horario: L-V de 08.00 a 15.00
Entrada en septiembre de 2009: 5 soles.

Este museo es pequeño y las instalaciones están muy anticuadas, pero merece mucho la pena su excelente colección de cerámicas moche.



Foto: cerámicas del Museo de Arqueología de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García


Foto: cerámicas del Museo de Arqueología de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García



Foto: cerámicas del Museo de Arqueología de Trujillo
Autora: Marta Leonor Vidal García

Mi favorito el pato guerrero encontrado en la tumba de un sacerdote en la Huaca de la Luna.


Foto: Pato guerrero
Autora: Marta Leonor Vidal García

En el museo compré un libro sobre las Huacas del Sol y la Luna.

MUSEO DEL JUGUETE

c/Independencia 705 esquina Junín
Horario de 10.00 a 18.00 de lunes a sábados y de 10.00 a 13.00 horas domigos

Entrada en septiembre de 2009: 5 soles

No viene en la Lonely Planet. Es una colección privada de juguetes de distintas épocas, incluido algunos prehispánicos. No es imprescindible pero si sobra tiempo es una opción.

EXCURSIONES A CHICLAYO

A Chiclayo se puede ir y volver en el dia porque hay autobuses regulares pero me parece un palizón (son casi 4 horas de trayecto de ida y otras 4 de vuelta) y preferiblemente haría una estancia de un par de días en Chiclayo para hacer las visitas con calma.

No llegué a ir porque me pilló mal la combinación de días para pillar abiertos los museos, especialmente el Museo del Señor de Sipán que es el plato fuerte de la visita. El problema de las visitas a Chiclayo es que hay que ver diferentes sitios que están desperdigados en pueblos de alrededores: Huaca Rajada, el sitio arqueológico de Sipán (a 30 kms de Chiclayo), el Museo de las Tumbas Reales de Sipán y el Museo Brunning (ambos en Lambayeque a 11 kms de Chiclayo), la Pirámide de Túcume (a 30 kms de Lambayeque), el Museo Nacional Sicán (en Ferreñafe, a 18 kms de Chiclayo). Se puede uno pasar el día tomando combis y taxis, pero creo que puede salir a cuenta contratar un tour al llegar a Chiclayo. Hay agencias de Trujillo que ofrecen tours de un día con regreso a las 21.00 horas (me pedían en una 100 soles), pero yo iría en bus en EMTRAFESAC saliendo muy temprano (a las 6.00 de la mañana para estar allí a las 9.30) y contraría el tour en el mismo Chiclayo.
Para llegar a Chiclayo desde Trujillo la mejor opción es coger un bus de EMTRAFESAC. La estación está cerca del cementerio de Miraflores, cerca de la c/ del Comercio.

Tfnos: 044-471521
          044-222112

Un taxi del centro de Trujillo a la terminal de autobuses cuesta 3 soles.

El precio del billete a Chiclayo está entre 13-16 soles según el tipo de bus.

Son casi 4 horas de viaje.

Webs del Museo de Sipán

Museo de las Tumbas Reales de Sipán (wikipedia)

Web del Museo de las Tumbas Reales de Sipan (amigosmuseosipan.com)


Anteriores entradas: 25 días en Perú: información general; Lima; Islas Ballestas y Reserva de Paracas; Nazca; Arequipa; Cañón del Colca; Puno y las Chullpas de Sillustani; Islas del Lago Titicaca; Cusco (I): información general; Cusco (II): Qorikancha y Avenida del Sol; Cusco (III): el Barrio de San Blas; Cusco (IV): Plaza de Armas y alrededores; el Valle Sagrado (I): Písac; el Valle Sagrado (II): Tambomachay, Pukapukara, Qenko, Sacsayhuamán; el Valle Sagrado (III): Ollantaytambo; el Valle Sagrado (IV): Machu Picchu; Huaraz (I): Chavín de Huántar; Huaraz (II): el Callejón de Huaylas y el Parque Nacional del Huascarán; Huaraz (III): Pastoruri.